En este artículo seguiremos con el análisis de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB); veremos dos grandes problemas de que adolece nuestro máximo circuito de beisbol.
Tiene más de una decena de años en que los directivos de los clubes y su presidencia no han podido atraer los grandes patrocinios; el beisbol de Grandes Ligas en este aspecto tiene grandes patrocinios principalmente de las cadenas televisoras, lo mismo sucede en el otro gran deporte que es el futbol soccer, en donde estos patrocinios logran casi en su totalidad cubrir las nóminas de los equipos. Lo mismo sucede en el otro gran deporte que es el futbol soccer, en donde estos patrocinios logran casi en su totalidad cubrir las nóminas de los equipos.
En la Liga Mexicana del Pacífico, en esta temporada vimos nuevos patrocinadores que debido a la pandemia del covid-19 y con las medidas preventivas que esto trae, en que los estadios tenían un aforo del 40 por ciento de aficionados, gracias a estos patrocinios lograron sacar adelante la temporada.
En la liga mexicana parece que en esta campaña han volteado a las televisoras extranjeras para transmitir partidos a ciudades de Estados Unidos, donde hay una gran población de mexicanos y asimismo llevar éstas transmisiones a países como Japón y Corea, donde han jugado grandes peloteros mexicanos. Pero también parece que están haciendo lo necesario para que la televisión mexicana lleve estos juegos a México, y con esto logren que los ingresos de los equipos equilibren sus gastos; en este caso concreto, en Puebla hay muchas poblaciones de la región mixteca que practican más este deporte que el futbol y podrían ser factor para ver el beisbol de la liga mexicana.
Otro aspecto de generar recursos es el patrocinio de grandes industrias y cadenas de tiendas comerciales de abastos, con el logo de estas empresas en los uniformes, que por ejemplo, equipos como los Diablos, Sultanes, Monclova y Tijuana tienen.
El otro gran problema es el relativo a la producción de peloteros a través de las academias, pues en este respecto hay una gran crisis de peloteros mexicanos y como ejemplo, no sé cómo van a lograr surtirse de 28 peloteros los nuevos equipos como Mariachis de Jalisco y Águila de Veracruz, esto debido a que no hubo un draff para firmar a estos peloteros, otro problema que tendrá la liga.
En lo que respecta a las academias, la primera fue la de Pastejé, que surtió grandes peloteros a la liga mexicana, pero que en realidad pertenecía "al viejo zar del beisbol mexicano", Alejo Peralta; después se formó la academia del Carmen en Nuevo León, que no ha podido tener esa producción como la de Pastejé. En mi opinión, esta academia está lejos de los estados del centro y sur del país, por lo que los jóvenes de entre 13 y 15 años tienen la nostalgia de sus hogares y familia.
A raíz de este fracaso vimos equipos como Diablos, Oaxaca, Tijuana y Monclova que formaron sus propias academias. Debido a cuestiones de espacio la otra semana continuaré con la tercera entrega referente a la LMB.