Política

Vamos a recuperarnos

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En el mundo, los efectos económicos de la pandemia de covid-19 han sido enormes. El confinamiento y distanciamiento social, como medidas principales para frenar los contagios, detuvieron la producción y los procesos productivos en todas las ramas de la economía. A partir de mayo, los países de Asia y Europa iniciaron sus procesos de reactivación económica. Una ruta muy lenta debido a rebrotes en varias zonas de países de estos dos continentes, donde algunos tuvieron que cerrar nuevamente ciudades o zonas por semanas e incluso meses.

En América, Estados Unidos inició de manera muy pronta su reapertura, lo que provocó que a la fecha ese país tenga el triple de contagios de cuando decidió su reapertura en el mes de mayo. Pese a esto, la economía norteamericana se ha activado. Países como Brasil, Chile, Argentina y Colombia, con contextos económicos muy complicados tuvieron que detenerse y así siguen.

Existen pronósticos muy catastróficos del futuro económico: retroceso de una década o más en las economías, millones más de pobres en Latinoamérica, cadenas productivas rotas y millones de personas en el desempleo. Efectivamente, la situación es grave, pero también existen elementos a nivel mundial, continental y nacional, que permiten vislumbrar que, si bien el contexto es grave, puede desarrollarse una recuperación acelerada que mitigue los efectos de esta pandemia.

Desde el inicio de esta crisis de salud, en México se vislumbraron tres ejes de la acción del Estado mexicano. Primero, garantizar el acceso a los servicios de salud; segundo, garantizar la subsistencia de la población; y tercero, la reactivación económica.

Respecto a los servicios de salud, si bien han existido momentos complicados, los sistemas de salud federal y estatales no han sido rebasados. Hay signos positivos a nivel nacional y en la mayoría de los gobiernos estatales de que la epidemia pierde velocidad de contagios.

Aunque todavía no existe un medicamento efectivo contra este virus, sí se han mejorado los procedimientos hospitalarios, lo que ha logrado disminuir la mortalidad. Además, existen datos alentadores sobre la posibilidad de contar con una o varias vacunas en la primera mitad del año siguiente.

Respecto a la subsistencia, debe decirse que durante estos meses de pandemia en México ha habido consumo y disponibilidad de productos básicos. Esto debido a razones como que el envío de remesas de Estados Unidos a México no se ha suspendido -por el contrario, aumentaron a cifras récord-, por los programas sociales del Gobierno de México que llegan a los sectores más vulnerables de la sociedad y a los diversos programas de apoyo alimentario desplegados por los gobiernos estatales.

En materia económica, México perdió, en número redondos, un millón de empleos y un retroceso económico de casi 10 puntos porcentuales del PIB. Sin embargo, México tiene finanzas sanas, no se endeudó y hay honestidad en el manejo de los recursos públicos. Es totalmente factible una recuperación económica rápida.

Si bien el país se encuentra en un momento en donde es tan riesgoso reactivar la economía como no hacerlo, el desafío está en lograr un comportamiento social responsable que permita una reapertura gradual y ordenada de la economía. Vamos a recuperarnos.

@MBarbosaMX

Google news logo
Síguenos en
Miguel Barbosa
  • Miguel Barbosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.