Política

Los 43 de Pénjamo

Guanajuato no está ajeno al drama que viven más de 27 mil familias en México que tienen a un ser querido en situación de extravío o desaparecido, se han hecho esfuerzos insuficientes para poder dar certeza a quienes de la noche a la mañana perdieron a una persona y desgraciadamente no supieron más de ella.

Nuestro estado reporta un alza de más de 200 por ciento según una nota que le damos a conocer hoy en MILENO, entre los años 2014 y 2016, pero parece ser que el camino que seguiremos en 2017 no será muy diferente pues al mes de enero la tendencia de los últimos años se mantiene con una persona desaparecida cada dos días.

Haciendo un análisis del número de personas desaparecidas en la entidad, nos llamó la atención lo que ocurre en el municipio de Pénjamo, donde la violencia de los cárteles de la droga que operan en ese municipio, disputándose la plaza principalmente para la producción y trasiego de droga ha terminado con el homicidio de 72 personas y la desaparición de 43, una cifra escalofriante para tratarse de un municipio de alrededor de 150 mil habitantes.

La mayoría de los desaparecidos en este municipio ha ocurrido entre los años 2015 y 2016, lo que habla del recrudecimiento del conflicto entre grupos criminales que ha terminado con la tranquilidad entre los habitantes de la zona quienes como en muchos lugares del país se ven obligados a terminar sus actividades con la luz del día por el riesgo que representa.

Fue en el 2015 cuando se denunció la desaparición forzada de Juan Flores Solorio, un habitante de Pénjamo, uno de los 43 desaparecidos en ese municipio, del que no se sabe aún nada pese a que en septiembre del año pasado un juez federal exigió a la Procuraduría General de la República iniciar una investigación "seria y exhaustiva" para que buscara en instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional a Flores Solorio.

Un año y tres meses han pasado desde que Juan fue visto por última vez cuando fue desaparecido por militares el 25 de noviembre de 2015, en Pénjamo y hoy al igual que muchos desaparecidos, como los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa no se tiene certeza de qué fue lo que sucedió.

El caso de Juan Flores quien el 24 de julio de este año cumpliría 47 años es un claro ejemplo de la indolencia con la que se tratan en México los temas relacionados a los desaparecidos, pues es común que surjan organizaciones civiles que exigen la atención a estos casos pero que igual solo son escuchados para la fotografía.

Sería interesante que en Guanajuato, así como se busca apoyar a los migrantes mediante los programas del gobierno del estado, se creara como ha sucedido en otras entidades, una autoridad responsable para dar respuestas a los familiares de desaparecidos a quienes la incertidumbre les representa un infierno diario.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Miguel Ángel Puértolas
  • Miguel Ángel Puértolas
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.