Espectáculos

El peor enemigo de Pablo Escobar: los subtítulos

  • Bambi vs. Godzilla
  • El peor enemigo de Pablo Escobar: los subtítulos
  • Maximiliano Torres

Un retrato más del narcotraficante colombiano Pablo Escobar llega a las pantallas y su justificación no es del todo convincente. En Escobar: La Traición, el realizador español Fernando León de Aranoa versiona la trayectoria del enemigo público número uno de Colombia, vista desde los ojos de una de sus parejas sentimentales: la periodista Virginia Vallejo, quien, desde su posición como presentadora de noticias, contribuyó a forjar la imagen mediática del fundador del cartel de Medellín; aquel que comenzó por ser llamado el “Robin Hood paisa” y culminó como la mente criminal más peligrosa de Latinoamérica en el siglo veinte.

Cineasta probado tanto en dirección de actores como en narración de historias, Fernando León de Aranoa (Los Lunes al Sol, Princesas, Amador) es el indicado para una misión fílmica de este nivel. Llevaba una década persiguiendo la oportunidad de adaptar la historia de Escobar a la pantalla grande y ahora que lo ha conseguido, su reto es ofrecer algo que se distinga del fenómeno de Narcos; la serie de Netflix que en sus primeras dos temporadas (y con las ventajas de la narrativa episódica bien aprovechadas) abarca los mismos eventos que el arco dramático de su película. Para enfrentar al formato favorito de nuestra época (las series), el director contrastó sus intenciones desde la conformación del elenco y en la elección del material de origen del que partiría para filmar. Consiguió a Javier Bardem y Penélope Cruz en los roles de Escobar y Vallejo. Ver a esta pareja poderosa de la vida real interpretando a otra pareja poderosa de la vida real da para una lectura aparte del tema en cuestión. El segundo rasgo característico (quizá el definitivo) es que Escobar es definido desde el punto de vista de una mujer que, además, corresponde al arquetipo femenino de nuestros tiempos: independiente, empoderada, influyente. Siendo la mujer más prominente de Colombia en ese entonces y habiendo conocido a Escobar cuando ambos estaban en la cima de sus carreras (de 1982 a1987), Virginia Vallejo no proyectaba ninguna clase de inferioridad ante el capo. Esta intimidad, de dinámica diferente a la que el narcotraficante tuvo con el resto de sus allegados, sienta el terreno para el drama particular al que León de Aranoa aspira.

Con anécdotas bien dramatizadas y sofisticadas secuencias de acción, Escobar: La Traición se acerca al objetivo de captar la evolución de un hombre que primero intentó hacerse querer, luego respetar y finalmente temer. Pero algo trágico sucede desde el minuto uno. No en la trama; en la visión del director. Lo que gana en ejecución lo pierde en credibilidad debido a una decisión artística enormemente frustrante: la película, española hasta las entrañas, está hablada en inglés. No es que estemos desacostumbrados al idioma que domina la cartelera. Filmar en inglés es comprensible como gesto de marketing para tener aceptación en el mercado internacional. Sin embargo, escuchar a sus personajes decir diálogos con acento de Colombia y lenguaje de Hollywood corta por completo el efecto que procuran todos los elementos positivos en esta producción. Si estuviera hablada en español mejoraría automáticamente. No recuerdo otro caso en el que los subtítulos hayan sido tan perjudiciales para una obra cinematográfica.

twitter.com/macsimiliano

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.