La semana pasada abundó en buenas noticias para la divulgación científica en México.
En nuestro país hay relativamente pocos especialistas dedicados a esta actividad. Por ello es importante la existencia de estímulos que la fomenten, como el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”, que desde 1991 otorga la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt), o los más recientes Premio Luis Estrada Martínez a la Divulgación Científica Realizada por Jóvenes, de la misma Somedicyt, o el Premio Conacyt de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La semana pasada se realizó la entrega de los tres premios. El primero, el 6 de diciembre, a Estrella Burgos Ruiz, reconociendo así la trayectoria de quien durante 37 años como periodista y editora ha sido una de las más ejemplares y entusiastas divulgadoras científicas de México y Latinoamérica. Además de sus 19 años como editora de la exitosa revista ¿Cómo ves?, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, Estrella ha escrito libros, conducido programas de radio y televisión, colaborado en revistas y diarios, impartido cursos y organizado actividades de promoción del periodismo científico, tanto nacional como internacionalmente.
Ese mismo día, el Premio Luis Estrada fue entregado a Diana Citlali Ávila Padilla, de Mérida, Yucatán, de 19 años y estudiante de física en la UNAM, por Quiu App, “proyecto que incorpora la divulgación científica a las tecnologías de la información móviles”.
Al mismo tiempo, se llevaba a cabo en Puebla el V Simposio Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, que cada año organiza el Conacyt: uno de los eventos que más ha hecho para promover y profesionalizar la actividad de periodismo científico en nuestro país.
Ahí se reconoció el 7 de diciembre a los ganadores del Premio Conacyt de Periodismo, en sus distintas categorías. En revistas impresas, Iván Carrillo Pérez por su reportaje “Axolotl: Un dios en peligro de extinción”, publicado en National Geographic Latinoamérica (mención honorífica para Saraí Rangel Reyes, de Muy Interesante, por “Especies invasoras en México. La bella plaga”). En radio, Carlos Hernández Zarza, con “¿Por qué el oso negro ha perdido miedo al hombre?”, de UniRadio 99.7 FM, de la Universidad Autónoma del Estado de México (mención honorífica para Jorge Alberto Ceja Morán, de Ibero 90.9 Radio, por “Cielos Oscuros”). Y en televisión, Hugo Garizurieta Bernabé, por “Tzakatkiwi: el árbol cósmico”, de Radiotelevisión de Veracruz.
Y aún hay más: este 12 de diciembre el Museo de Ciencias Universum de la UNAM, uno de los proyectos de difusión de la cultura científica más importantes del país, celebrará sus primeros 25 años, junto con el 19 aniversario de la revista ¿Cómo ves?
Como se ve, y a pesar de carencias y crisis, la divulgación científica en nuestro país recibe apoyo desde distintas trincheras, incluidas las institucionales. Simposios y premios como éstos, pero sobre todo la labor continua y entregada de quienes deciden dedicar su trabajo a lograr que la cultura científica se convierta en parte de la cultura popular de los mexicanos, son un rayo de esperanza para nuestro país. ¡Gracias!
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM