Política

“¿Crisis? ¿Cuál crisis?”

  • A la intemperie
  • “¿Crisis? ¿Cuál crisis?”
  • Marco Provencio

Hace 40 años, el grupo de rock Supertramp grabó un álbum de cuyo título se apropia este texto. La portada mostraba un individuo en traje de baño, tomando el sol debajo de una sombrilla naranja y en medio de un enorme caos grisáceo de contaminación fabril y aglomeración urbana.

Valga el prolegómeno musical, ya que hace unos días en un evento para reconocer a familias de miembros de las fuerzas armadas, el presidente Peña Nieto aprovechó para defender resultados de su gobierno: “Quienes les digan que vivimos en un país que está en crisis, crisis es seguramente lo que pueden tener en sus mentes, porque no es lo que está pasando. Y las cifras hablan por sí mismas”. Dicho esto, el Presidente abordó los empleos creados en su administración, el mayor acceso a un crédito en mejores términos y las labores para combatir la desigualdad, más otras relacionadas con la política social.

Aún con sus dificultades, la situación macroeconómica dista mucho de estar siquiera cerca de aquellas varias y verdaderas crisis vividas hace pocas décadas. Por tanto, el Presidente tiene razón cuando cuestiona el uso del término “crisis” para con la situación económica general del país. Pero desgraciadamente no la tiene si el vocablo se dirige hacia otras facetas de nuestra realidad cotidiana. Detengámonos un minuto, por ejemplo, en la cultura de la legalidad, sobre la cual la más reciente encuesta GEA-ISA sobre gobernabilidad en México contiene un pequeño apartado. Lo que dice es de espanto.

El 48% de los mexicanos cree que las leyes no deben cumplirse si consideramos que son injustas (vs 42% que sí deben cumplirse); 52% evadiría impuestos si pudiera (vs 40% que no); 53% compraría gasolina robada si pudiera (vs 29% que no). Con el aplomo que le caracteriza, el mismo secretario de Energía reconoce que “el robo de gasolinas está socialmente arraigado, generalizándose en algunos pueblos y comunidades…”. No en balde, para el presidente de la CNDH, si queremos evitar la crisis de violencia que sufre el país, hacer valer la ley debe ser el primer paso. Sin embargo… “la sociedad percibe que el cumplimiento y la aplicación de la ley es algo discrecional… objeto de negociación… vía para intereses particulares…”. Si esto no es una crisis, ¿qué es?

“Yo soy yo y mi circunstancia”, escribía hace poco más de un siglo Ortega y Gasset en sus Meditaciones del Quijote. También decía, y en la misma frase… “y si no la salvo a ella no me salvo yo.” Tal cual. Así, no importa si la “crisis” está solo en la mente o en la cotidianeidad del ciudadano. En la medida en que el país perciba que esas son sus circunstancias, en esa medida la percepción será realidad y por tanto no podrá salvarse ni siquiera el individuo del traje de baño ajeno a su entorno.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.