Sociedad

Reflexiones más allá de una tercera ola

  • Reporteo
  • Reflexiones más allá de una tercera ola
  • Luis Alberto López García

La llegada de la tercera ola de contagios por el coronavirus nos abre una puerta a realizar muchas reflexiones para encarar esta crisis de la mejor manera y sin prejuicios creados por información engañosa que circula en diferentes frentes.

Si bien estamos en una etapa crítica en que debemos reforzar medidas de cuidado y protección no podemos pasar por alto lo que implica una pandemia.

¿A qué me refiero? Si tomamos como base la de la influenza español en 1918 es fácil deducir que una contingencia de esta naturaleza no se iba a ir en poco tiempo y todavía le falta. 

La de las primeras décadas del siglo veinte duró más de dos años y tuvo varios oleajes que también cobraron miles de vidas a lo largo del mundo.

Lo que hoy vivimos en México y Coahuila nos debe hacer entender que la historia se repite si no aprendemos de ella. 

Por desgracia por años el sector salud, educativo y económico permanecieron olvidados y hoy con la pandemia estamos viviendo las consecuencias.

No es menor que las cifras del CONEVAL reflejan mayor pobreza en los últimos dos años y tampoco valen las salidas fáciles de los gobiernos para justificar o evadir responsabilidades.

Nada más en Coahuila se sumaron 34 mil personas más a algún grado de pobreza y también tenemos el dato de que 686 mil personas no tienen acceso a los servicios básicos de salud. 

La eliminación de programas en la materia, el despilfarro que por años hubo en ellos y la falta de figuras que suplan estos apoyos calan de manera profunda.

Si bien no podemos negar que iniciativas como el Seguro Popular presentaron en su momento irregularidades en su ejercicio, tampoco el hecho de que el INSABI no esté cumpliendo para lo que fue creado hace meses.

En Coahuila la inversión en infraestructura de ese rubro ha sido limitada y en los casos en que fueron iniciados proyectos quedaron inconclusos.

La federación prometió un nuevo hospital del ISSSTE en Torreón en el sexenio federal de Peña Nieto y nada.

La infraestructura del IMSS sigue saturada por la alta demanda y se ve difícil que con la pandemia se recuperen proyectos archivados para el crecimiento de la misma.

Además de pensar en reforzar medidas de convencimiento a la población para frenar la pandemia, también caben acciones que permitan cristalizar proyectos o programas a largo plazo que nos permitan atender las secuelas del covid-19 no nada más el rubro sanitario, sino social.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.