Cultura

Condición humana

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Hannah Arendt describe en su libro La condición humana los espacios públicos como “espacios de aparición”, sitios donde la visibilidad común entre actores sociales los empodera micro-políticamente, para que sean capaces de actuar de modo democrático y horizontal sobre las condiciones de opresión que los regímenes totalitarios ejercen sobre ellos, como individuos organizándose entre sí. A pesar del control policial que las autoridades aplican sobre las actividades de los ciudadanos en los espacios como las calles, plazas y parques, éstos continúan siendo espacios de relativa libertad e igualdad, incluso hoy en día, en que las tecnologías de la videovigilancia y análisis automatizado de datos han llegado hasta extremos impensables hace 63 años, cuando el libro fue escrito.

La lectura de Frampton hace hincapié en la dicotomía entre labor y trabajo, establecida por Arendt, en la cual la labor corresponde a la actividad biológica cotidiana y repetitiva de la condición humana, cuya finalidad es la supervivencia. Mientras que Arendt alude al trabajo como la creación de las obras humanas artificiales y mundanas, las cuales se realizan con la expectativa de transcendencia de su propio tiempo de vida, entre las que se encuentra la arquitectura.

Ambos aspectos generales de la condición humana moderna afectan inevitablemente a los arquitectos, sea por su participación en el diseño del espacio urbano, tanto como su papel como creadores de edificios con intenciones permanentes. La arquitectura, ese “testigo insobornable de la historia” según Octavio Paz, representa los valores e ideas de su tiempo y simultáneamente su resistencia a la cultura dominante, cuando ha sido realizada con un espíritu crítico e inconformista.

Tangente

Dilemas centrales del hombre moderno

En 1979 en crítico inglés Kenneth Frampton escribió su ensayo “El estado del hombre y sus objetos, una lectura de la Condición Humana”. Vale la pena retomar ahora algunos aspectos del texto, así como sus referencias al clásico libro de Hannah Arendt, La condición humana, de 1958, el cual se subtitula: “Estudio de los dilemas centrales que enfrenta el hombre moderno”.


Lorenzo Rocha

Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • [email protected]
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.