Política

El PVC y una tragedia química anunciada

En días recientes se pudo ver una vez más como lamentablemente la realidad supera la ficción. Las imágenes del tren que se descarriló y explotó para luego emitir una densa nube que envenenó aire, suelo y agua en la comunidad de East Palestine, Ohio en Estados Unidos circuló en redes sociales a pesar de los intentos de algunos medios de comunicación por desviar la atención. El tren era de más de 100 vagones, algunos de ellos cargados con cloruro de vinilo y otras sustancias tóxicas que aún no han sido dadas a conocer al público.

Del cloruro de vinilo se sabe que es un material extremadamente inflamable. En caso de incendio desprende gases sumamente tóxicos y corrosivos. Al formar dioxinas, es persistente y bioacumulable. Los efectos a la salud incluyen daño permanente al hígado, al sistema endocrino y cáncer.

La población residente de East Palestine ya está presentando síntomas agudos de asma, náuseas y erupciones cutáneas, evidentemente ya se está organizando para informarse, protegerse y deslindar responsabilidades en búsqueda de justicia. Nuestra solidaridad en ello.

Este terrible hecho además de dejar al descubierto el cabildeo o lobbying de la industria química y de las empresas transportistas para bloquear normativas de seguridad más restrictivas, puso en alarmante evidencia dos elementos más.

Uno es el fracaso de las políticas internacionales para el uso seguro de los productos químicos. Aún y cuando existen esfuerzos e instrumentos como el “Enfoque estratégico para la gestión de productos químicos a nivel internacional”, conocido como SAICM por sus siglas en inglés; los países no lograron cumplir con su meta en 2020 de reducir a un mínimo los efectos adversos de las sustancias químicas y sus desechos a lo largo de su ciclo de vida.1  El carácter voluntario para su cumplimiento y la falta de financiamiento han sido una de las principales causas para ello.

El otro elemento que destaca a partir del desastre de salud pública ocurrido en Ohio, es su conexión con la adicción al plástico de la cultura consumista contemporánea. La mayor parte del cloruro de vinilo se usa para fabricar un polímero llamado cloruro de polivinilo, conocido más comúnmente como PVC que se puede identificar en los productos y envases de plástico de uso cotidiano con el número 3.

Otros tipos de plásticos presentan problemas similares de peligrosidad y riesgos a la salud ya que contienen aditivos como los bisfenoles, ftalatos, filtros de rayos ultravioleta, y retardantes de flama; sustancias muy tóxicas que se les agrega para lograr su flexibilidad, durabilidad y resistencia y que están prohibidas en algunos países o son candidatas para ello.

Como bien dice el periodista ambiental Fabian Carvallo de la REMPA: “El desastre de Ohio lo tenemos que ver como parte de la gran crisis global de plásticos que enfrenta nuestro planeta”. Lo irónico es que la autoridad recomendó a los pobladores que por seguridad tomen agua embotellada… en plástico.

Atrapadas y asfixiadas en plástico, se liberan y levantan voces en todo el mundo para exigir la prohibición del contenido tóxico en los plásticos, abordar sus impactos desde un enfoque de ciclo de vida completo y de precaución, tomando como eje rector la salud, así como la reducción de su producción, sobre todo de los llamados de un solo uso.

Actualmente están en desarrollo las negociaciones para lograr un tratado internacional legalmente vinculante que acabe con la contaminación por plásticos. Por la urgencia del tema se proyecta que este tratado esté listo para firma en 2025. En mayo próximo se realizará en París la segunda reunión del Comité intergubernamental de negociación en las que un grupo de organizaciones provenientes de Latinoamérica y el Caribe integrantes de GAIA e IPEN y acreditadas ante el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente participarán activamente para alertar sobre la situación de Latinoamérica respecto a este problema y presentar propuestas a los países de la región. Ojalá que sus voces hagan eco por nuestra salud y de las futuras generaciones.

Sobre el Tratado y el problema global de plásticos estos son algunos sitios que brindan información:

https://ipen.org/conferences/plastics-treaty-inc1

https://www.no-burn.org/resources/comercio-transfronterizo-plasticos-2022/

*Abogada, Maestra en Salud Pública y Doctora en Ciencias Sociales.

Presidenta de Acción Ecológica y Coordinadora de la Academia Mexicana de Derecho Ambiental.

(1) https://ipen.org/sites/default/files/documents/saicm_4.2_final_quick_views_en_espanol.pdf


Google news logo
Síguenos en
Larisa de Orbe
  • Larisa de Orbe
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.