Con el inicio de la nueva administración, el tema educativo se ha posicionado como una de las principales preocupaciones del gobierno federal., Ssin embargo, es necesario analizar las acciones que se están realizando y evaluar si verdaderamente la educación es una prioridad para la llamada cuarta transformación.
En las siguientes líneas describiremos tres ajustes que ha realizado el gobierno federal en materia educativa: la cancelación de becas, la disminución de presupuesto para las escuelas de tiempo completo y la posible eliminación del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED).
La actual administración federal tiene una importante política de becas;, no obstante, para el ejercicio fiscal 2019 y debido a los ajustes en las políticas públicas del gGobierno fFederal al cancelar los convenios con las entidades federativas para el otorgamiento de becas 14,228 estudiantes hidalguenses que en 2018 tenían una beca hoy ya no la tienendejaron de recibirla por parte de la federación. Esta situación puso en riesgo la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y el gobierno estatal puso en marcha el “Programa de Becas Miguel Hidalgo de Educación Superior” para beneficiar a estudiantes de alto rendimiento con una beca que les permita iniciar o continuar sus estudios de educación superior.
Por otro lado, en los últimos años se ha ejecutado un exitoso Programa de Escuelas de Tiempo Completo, el cual está destinado a lograr que los alumnos y de las escuelas públicas de educación básica cuenten con ambientes que hagan un alto a la deserción educativa y que favorezcan la retención escolar. Actualmente, existen alrededor de 25 mil escuelas con una jornada escolar de entre 6 y 8 horas diarias, en las que se favorece el avance continuo de los aprendizajes del alumnado a través del uso eficiente del tiempo escolar. Este esquema, además de mejorar la calidad de la educación básica, también permite a un número considerable de madres y padres trabajadores no interrumpir su jornada laboral. No obstante, en el presupuesto de egresos propuesto para el siguiente año se pretende reducir los recursos del programa en un 50%. Se propone destinar 5 mil 100 millones de pesos, cuando este año operó con 10 mil 189 millones de pesos. ¿Qué impacto tendrá esta medida en las casi 700 escuelas de tiempo completo que tenemos en el estado?
Finalmente, tenemos el caso del INIFED. Se trata de la institución que emite los lineamientos técnicos que regulan la construcción y mantenimiento de escuelas públicas a nivel nacional. Con la aprobación de las leyes reglamentarias de la nueva reforma educativa se desaparece está institución. Y si bien la semana hice un llamado a la Cámara de Diputados por la drástica reducción del presupuesto hoy considero indispensable reconsiderar la desaparición del instituto.
En el gasto para educación se incluyen definitivamente los apoyos escolares, como las becas. Pero éstas no pueden ser la única política pública en el ramo. El Sistema Educativo Nacional requiere de inversión en la infraestructura física de sus inmuebles; requiere de la implementación de modelos comprehensivos que han resultado exitosos atendiendo más de una carencia social; requiere formación docente y mecanismos de capacitación y actualización; requiere evaluar la calidad de las instituciones educativas. Y sobre todo, requiere que el ejercicio de ese presupuesto se ejerza de forma transparente y efectiva.
La prioridad de México es garantizar la educación, es evitar la deserción escolar, es ayudar a los que más lo necesitan y es hacer las cosas bien, con una visión de Estado.
Twitter: @jmvalerapiedras