Estamos en la recta final en la LXIV Legislatura del Congreso del Estado y a pesar de la pandemia, se ha procurado mantener un ritmo de trabajo que contribuya a fortalecer el desarrollo institucional y el crecimiento que ha tenido nuestro estado en los últimos años.
Como parte de esas labores dentro del Congreso, la semana pasada se aprobó un dictamen que incluía un total de 21 iniciativas de ley para modificar la Ley Orgánica Municipal.
Las distintas iniciativas, aprobadas por todos los partidos políticos sin distinción de colores, incluyeron reformas que buscan modernizar las responsabilidades de los municipios y eficientar los servicios que se prestan en las demarcaciones de nuestra entidad.
La diversidad de temas abordados por esta importante reforma busca dotar de mayor certeza jurídica al actuar de los ayuntamientos, desde su organización hasta en la actuación de los servidores públicos. Así, se modernizó muestro marco jurídico en materia de prestación de servicios públicos municipales, derechos humanos, paridad de género, transparencia, medio ambiente, profesionalización municipal, participación ciudadana y cultura.
Con miras a tener perfiles capacitados y en la búsqueda de la profesionalización de la administración pública, la reforma aprobada precisa requisitos para acceder a diversos cargos públicos dentro del municipio.
En materia de migrantes, se estableció dentro de la norma que el municipio deberá implementar programas relativos a la protección de este sector de la población, así como apoyos para servicios funerarios.
En concordancia con lo que establece nuestro marco jurídico a nivel nacional, se incluyó dentro de la Ley que se deberá expedir el Código de Ética de los Servidores Públicos del Ayuntamiento, en sintonía con lo dispuesto en los sistemas Nacional y Estatal Anticorrupción.
Parte de las iniciativas buscan abonar al mejor desarrollo de los municipios, tales como los requisitos para ser persona titular de las dependencias de la administración pública local, lo que permitirá el fortalecimiento del servicio público responsable y sensible hacia los derechos humanos.
El principio constitucional de paridad de género establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene como finalidad orientar a nuestra sociedad hacia la igualdad sustantiva entre géneros, misma que es resultado de una lucha histórica y que representa una medida de inclusión de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.
En ese sentido, para cambiar progresivamente los patrones culturales que acentúan la brecha de género en los municipios, se estableció la paridad en delegados, subdelegados y consejos de Colaboración Municipal, además de establecer que se deberá observar el mismo principio en la designación de las personas titulares en el ayuntamiento.
También se incluyen aspectos para el apoyo, creación, operación y fortalecimiento de refugios para las mujeres víctimas de violencia, así como sus hijas e hijos.
La gran reforma a la Ley Orgánica Municipal incorpora, además, aspectos relativos al manejo, separación y selección integral de residuos sólidos urbanos, así como respecto de las obligaciones de los ciudadanos para contribuir a la preservación del medio ambiente, separando adecuadamente los residuos sólidos que produzcan. También se crearon comisiones para atender problemáticas de gran relevancia, como las relacionadas con el agua, alcantarillado y medio ambiente.
Estas son modificaciones que buscan el crecimiento y el desarrollo de los 84 municipios hidalguenses con una perspectiva progresista. En el Congreso del estado apostamos a que Hidalgo siga creciendo.
Twitter: @jmvalerapiedras