Negocios

Viva BIVA

Somos una de las quince economías más grandes del mundo y sin embargo, tenemos una bolsa de valores poco desarrollada, con apenas 145 empresas emisoras. La poca profundidad de nuestro mercado bursátil afecta de manera negativa a empresas y ahorradores.

Desde hace más de un siglo, el único responsable de operar el mercado bursátil ha sido la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Jamás ha tenido competencia. Hasta ahora. De recibir el visto bueno por parte de las autoridades, pronto abrirá la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). Bienvenida sea.

Un mercado de valores cumple dos funciones clave en una economía. Del lado de las empresas, sirve de fuente de financiamiento para crecer. Mientras que del de los ahorradores, representa un destino atractivo de inversión.

Para las empresas, poder recabar capital directamente de los ahorradores a través de la bolsa puede ser muy atractivo en cuanto a costo, monto y visibilidad. En particular, compañías jóvenes con gran potencial de crecimiento pueden recurrir al mercado de valores mediante una oferta pública inicial (IPO, por sus siglas en inglés) para financiarse.

Para los ahorradores, tener acceso a participar en el crecimiento de empresas como accionistas puede ser sumamente valioso. Además, una bolsa de valores es un mercado público, lo que significa que cualquier persona puede participar. Evidentemente, entre más compañías coticen, mejor para los inversionistas.

De que necesitamos un mejor mercado bursátil no debería ser motivo de duda. El número de empresas emisoras en México es menos de la mitad del de Brasil, Malasia y Filipinas. Qué decir de Estados Unidos, el cual cuenta con 40 veces más compañías listadas que México. Los costos de operar son relativamente altos y la liquidez de las acciones, con contadas excepciones, muy baja.

Para mi sorpresa, existen varios opositores a BIVA. Más allá de la propia BMV, ¿quién puede estar en contra de meterle competencia a un monopolio? Algunos de los argumentos son que la entrada de una nueva bolsa va a fragmentar el mercado; que no va a ayudar a resolver el problema del bajo número de empresas listadas; que resultará en mayores costos para compañías e inversionistas.

Sobra decir que no estoy de acuerdo con estas posiciones. Sí, es verdad, el poco desarrollo de la bolsa en nuestro país se debe a varios factores, no solo a la falta de competencia. Pero mi principal contraargumento es el siguiente: ¿qué perdemos? BIVA es un proyecto privado, financiado con capital privado. Aún si fracasa, estoy seguro que la competencia obligará a ser más eficiente a la BMV.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Julio Serrano Espinosa
  • Julio Serrano Espinosa
  • [email protected]
  • Presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.