Punto de equilibrio entre negocios y placer. Punto de equilibrio entre lectores y escritores, entre quien imagina mundos y quien se adentra en ellos para convertirlos en su hogar...
En México se lee poco. ¿Entonces por qué hay tantas ferias del libro? Las ferias tienen una doble función: promover la lectura y actividades culturales alrededor del arte de narrar, pero también vender, vender, vender.
Sea por negocios o por placer, las ferias del libro inundan nuestros calendarios en México y suceden en escenarios tan grandes como la Expo de Guadalajara o tan pequeños como la cafetería de barrio de tu preferencia. Seguro conoces a los lectores-emprendedores de tu ciudad o colonia que lo mismo leen bajo un árbol y con micrófono para quien vaya pasando se entere de alguna línea de Rosario Castellanos o Ibargüengoitia o se organizan círculos de lectura, talleres, charlas de café, podcast, maratones de lectura e intercambios de libros en navidad. Ellos te dirán que el placer mueve los libros, el negocio es secundario, no se vive de ello, pero cómo se goza. Lo harían aunque no les pagaran, por no decir que no les pagan. Nunca lo admitirán porque en esta sociedad está mal visto dedicarse a cosas improductivas como la lectura y la escritura, a menos que seas Isabel Allende.
Pero ¿es tan improductivo? ¿Saben cuánto cuestan los stands en las ferias del libro?¿Quién pagaría por un stand si no recibe ganancia? ¿Por qué se siguen imprimiendo libros entonces? ¿Por qué tu reservación de hotel para la FIL Guadalajara debe ser seis meses antes o no encontrarás lugar?
Marisol Schulz, directora de la FIL, el 4 de octubre de este año, en entrevista con Vicente Gutiérrez para Notivox afirmó: “Lo dijo el rector y lo repito, en 2019 tuvimos un superávit de 12 millones de pesos que luego se invierten en temas culturales…Este año,102 millones de pesos es lo que gastaremos y lo que recuperaremos, con lo cual, esperamos llegar a un punto de equilibrio”.
Punto de equilibrio entre negocios y placer. Punto de equilibrio entre lectores y escritores, entre quien imagina mundos y quien se adentra en ellos para convertirlos en su hogar.
Lo real, 40.8% de las personas señala leer libros, siendo este el principal material de lectura de acuerdo a la muestra del Inegi para el informe MOLEC 2023 (Módulo sobre Lectura). 37.7% mencionó lecturas en internet, 23.6% dijo leer revistas, 18.5% periódicos. El 44.1% de los encuestados afirmaron leer por entretenimiento (de nuevo el placer).
Para muestra un botón, aquí le dejo varias ferias del libro: Feria Internacional del Libro de Monterrey, del 7 al 16 de octubre. Feria Internacional del Libro en Ciudad de México del 13 al 22 de octubre. Feria Internacional del Libro de León del 26 de octubre al 4 de noviembre. Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil FILIJ del 10 al 19 de noviembre y Feria Internacional del Libro de Guadalajara del 25 de noviembre al 3 de diciembre.
Conclusión, en México se lee, tal vez lo que se necesita ajustar son los soportes instrumentales que facilitan la lectura a personas mayores, seguir fomentando la lectura por placer y continuar con la profesionalización de la lecto-escritura sea de forma particular o pública. Mientras, vacíen sus maletas porque regresarán llenas de libros después del turismo cultural por las ferias del libro de octubre a diciembre.