Política

Catrinas y catrines, talento e ingenio

  • Columna de Juan Noé Fernández Andrade
  • Catrinas y catrines, talento e ingenio
  • Juan Noé Fernández Andrade

La tarde se prestó para el embeleso. Para el orgullo de una nacionalidad que a veces se extravía en la sinrazón. 

Un aire fresco, cercano a lo frío, abrazó a los presentes y al oscurecer y llegar la noche, ésta alcanzó la calidez. 

Personas de todas las edades se dieron cita. La gente del rumbo ocupó las sillas, las gradas, algunas más se mantuvieron de pie. 

Todas, expectantes. Suéteres, chamarras, chalecos, gorros y cachuchas para resguardarse del viento otoñal.

En un pasillo, las jóvenes y las niñas, vecinas del sector, entusiastas y alegres por estar ahí, atendieron una convocatoria pospuesta durante tres años. 

Este 2023 fue la cuarta edición de una, digamos, pasarela de catrinas y catrines diferentes y que, en la tradicional fiesta del Día de Muertos en México, reforzaron nuestro carácter y temple laguneros. 

Una práctica anterior a la conquista, una práctica que se mantiene viva en referencia a los muertos, a quienes llegaron y se fueron y nos dejaron su recuerdo. 

(José Guadalupe) Posada primero, y (Diego) Rivera después, por separado, posibilitaron un cuadro estético en serio, de alucinantes atuendos y colores y una aprovechada utilería aplicada con ingenio en la caracterización de personajes de este México eterno. 

Lo creado rebasó lo “normal”, vestuario que hizo las delicias del público al desplazarse cadenciosas, con prestancia y elegancia, a veces con timidez a veces con desparpajo y nervios, pero siempre dueñas (os) del lugar y de su tiempo. 

Talento, arte, finura, atrevimiento, alegría, nervios, estrés, todo lo juntaron en su interés para incursionar en una actividad ahí gestada y que, lo digo convencido, se convirtió en una película no vista en Torreón en ningún cine, en ningún teatro, en ninguna universidad, en ningún festival y menos en algún centro de convenciones ni plaza sino ahí, en el Centro Comunitario Peñoles. 

Una treintena de catrinas y catrines que pasearon niñas, jóvenes muchachas y un par de varones de las colonias del sur de la ciudad. 

Un pequeño grupo de adolescentes que encontró en este evento organizado por la empresa metalúrgica con Lolis Herrera como responsable, un escaparate que detonó su sentir, su habilidad, su virtud creativa en diseñar sus obras catrinescas y rendir homenaje a personajes de leyenda, de las etapas prehispánica, colonial, independentista, revolucionaria, cinematográfica, literaria.

Empresas como Cimaco, Soriana, Lala, Chilchota, o museos y teatros públicos y privados, o las mismísimas universidades también de ambos sectores, o la propia Cámara del Vestido o las empresas maquiladoras de ropa, tendrían que poner sus ojos en este puñado de niñas y jóvenes que, de saberse apoyadas, probablemente descollarían hasta quien sabe dónde.

Felicitaciones, en la categoría infantil, a: primer lugar, Abigail Mena Pichardo y su Catrina Revolucionaria; segundo lugar, Sara Sofía Castañeda de los Santos que representó como catrina a Josefa Ortiz de Domínguez, y en tercer lugar a Frida Cecilia Montalvo, solo con su Catrina. 

En la categoría adultos (jóvenes): 

los tres primeros lugares respectivamente fueron Evelin Aniela Martínez Ruíz, quien caracterizó a la Catrina Mictlán; Elizabeth Arellano y Eloisa Moreno, con su catrina La loca del muelle de San Blas, y Jocelyn Celeste Martínez Ruíz, que elaboró la catrina Ángel de la muerte. 

La tarde noche que resucitó a ese Torreón del sur.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.