A manera de recordación, y para no ser impersonales, conviene citar para la historia cultural del Bajío los antecedentes que dieron pie a la creación del Seminario de Cultura Mexicana (1942) corresponsalía León. El primero de ellos trae de por sí una significativa carga del último reducto del siglo XIX a través de las asociaciones de ayuda mutua que no se lograron del todo en la ciudad. De allí que, entrado el siglo XX se creó el Círculo Leonés Mutualista, CLM (1901) de Jesús Ontiveros, obrero leonés que logró reunir también a los artistas e intelectuales.
Pasados los años, los agremiados al CLM convocaron al poeta Juan de Dios Peza «el cantor del hogar» quien, en el Teatro (de) Doblado (1907) vino a decir su poesía. Para 1909 organizaron las primeras justas del gay saber, es decir, los Juegos Florales donde los escritores de la época tuvieron otro gran aliento para dar a conocer su trabajo literario. Allí destacarían dos personajes fundamentales para León de los Aldama: José Ruiz Miranda y Vicente González del Castillo.
Hacia 1922, luego del trajín de la Revolución Social Mexicana, 1905-1910 y siguientes, José Ruiz Miranda dio a conocer su poema “Yo soy un viejo monje de la Trapa” que dio vida al movimiento literario de la Trapa leonesa que reunió a diversos autores de la región y otras partes del país. Dicho organismo se consolidó como sociedad artística y literaria en 1924, a instancias del Obispo Emeterio Valverde y Téllez, así como el doctor José de Jesús González, eminencias en la historia y en la oftalmología, respectivamente.
Los siguientes años en la ciudad fueron clave ya que la conformación de conjuntos afines a las bellas artes fue notable. Por eso merece la pena destacar a Oasis, grupo de afición a las bellas artes, 1948 de José “Fidel” Sandoval Ponce que, si bien fue una escisión de la Trapa, aportó mucho a las nuevas generaciones, aunque siempre con el soporte de la Arcadia romana, así como de la Academia Mexicana de la lengua por la filiación del padre Sandoval hacia dichos organismos.
El Seminario de Cultura Mexicana nació en 1942 con la intención de divulgar lo mejor del humanismo, las ciencias, el arte y la cultura. Bajo la tutela de José Vasconcelos, a quien la vida lo llevó y lo trajo de un lado para otro (Alfonso Reyes dixit) sin duda retomó el viejo anhelo de las Misiones culturales: diálogo con los otros, junto con la amistad estelar, logró reunir a lo más granado de la intelectualidad mexicana, a la cual se sumó Francisco Orozco Muñoz, francorrinconense distinguido y leonés de corazón, quien enlazó la Corresponsalía León con el esteta de la raza cósmica.
Para 1948-49 se tiene noticia aproximada de la llegada de los seminaristas culturales a León donde, las tres citadas asociaciones, el Círculo, la Trapa y Oasis aportaron integrantes para la distinguida institución