Cultura

El que lee dos veces

Lo primero que le vino a la cabeza fue pensar en el número de parsecs (un parsec es igual a 3.27 años-luz) que los separaban de un lugar a otro. Es decir, la medida en Unidades Astronómicas (UA), propuesta por el doctor Arcadio Poveda Ricalde cofundador del Centro de Investigación en Óptica (CIO) en León, en su publicación Estrellas dobles y múltiples: cosmogonía y evolución (El Colegio Nacional, 2013); reiteraba la sorprendente distancia en que se encontraba de aquel viernes 17 de marzo de 1989 a la anterior fecha para ser otro.

Porque más allá del ojo entrenado y escudriñador del científico, nuestro personaje soñaba con llevar una vida celestial: cumplir con el propósito para el que fue hecho de manera tradicional como libro. No como una prueba de laboratorio tampoco como una perturbación gravitatoria sino marcar detalles para contribuir con sus lectores contemporáneos.

Entonces volvió a pensar en la propuesta de separación y, al desprenderse, tendría un encuentro con otro sistema que no atinaba a reconocer con la curiosa acepción de “nativos digitales”. Él había sido creado a imagen, según la semejanza, de sus ancestros bien sabida por el doctor Poveda, ya que su ADN era resultado de las viejas determinaciones del mismo método que le sobrevino al citado astrofísico y que lo llevó a crear el Método Poveda para determinar las masas de las galaxias esféricas y elipsoidales.

Así pues, entre supernovas, brillos, estudios de la función de la luminosidad estelar, aunada al de la investigación y creación de instrumental, nuestro amigo volvió a cavilar en la posibilidad, no de ser eterno, sino más perdurable. Aquella maquinación de poder contribuir a la difusión de los conocimientos astronómicos le pareció atinada pero no la forma, puesto que tenía una vida plena, “por qué buscar una ajena”, se preguntó.

No dudó por supuesto en conjeturar que si bien era un chico de más de sesenta folios y su plenitud estaba en el cuadrante 47, por aquello de la Némesis, también recordó que él y el lector, así como Arcadio y Christine, “como las estrellas, no viajan solos”.

El que lee dos veces aseguró la perdurabilidad del texto en el mundillo digital. Pero al momento de la conversión a las nuevas plataformas, uno de sus ayudantes, no entendió aquello de los “tirones” gravitatorios y con un clic dado a la tecla que aniquila todo, anuló su existencia híper-textual. Borró, por falta de lectura de comprensión, el recitar.

Así, el libro que no quiso ser e-book resguardó el procedimiento del “Método de Poveda” que determina la masa total de la galaxia (Gutenberg), según Marcos Moshinsky donde Isaías León-Lévy ve con los ojos cerrados desde la Biblioteca de Babel este escrito.


Google news logo
Síguenos en
Juan Carlos Porras
  • Juan Carlos Porras
  • Editor fundador de Grupo Ochocientos y actual director del Centro de Investigación y Estudios Literarios de León (CIEL-LEÓN).
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.