Cultura

Cervantes Saavedra en León

Un singular grupo de señoras, según ellas, adscritas como usuarios de la Biblioteca “Marcos Aguayo Durán” del Barrio de Arriba, en octubre de2015, dirigieron una carta al presidente municipal Héctor López Santillana donde solicitaban una explicación del porqué no se compraron libros legibles -como el Álgebra de Baldor- que entendieran sus hijos puesto que se habían adquirido ejemplares que no se podían leer porque estaban escritos en una lengua extranjera.

La tal lengua foránea era el castellano, es decir, el dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media que, con el paso del tiempo, tuvo su enriquecimiento con el habla cotidiana y el agregado de palabras en lengua sefardí que influyó de sobremanera en el quehacer literario de Miguel de Cervantes Saavedra y que por su expansión ahora hablamos casi 600 millones de personas en el mundo con sus respectivas declinaciones.

La más importante, en número de hablantes, es el español mexicano que, a decir de Jaime Labastida presidente de la Academia Mexicana de la Lengua “el español es una lengua universal que se habla en cuatro continentes y en al menos veintidós países del planeta. El noventa por ciento de los hablantes del español reside en América. México tiene el veinticinco por ciento de esos hablantes (una de cuatro personas que habla español es mexicana). México es, pues, por lo que toca a la masa fónica de los hablantes, es el país dominante en la lengua española”.

Pero volvamos a las quejosas señoras quienes, con el afán de señalar un desacierto en la operación de compra de libros para las veintidós bibliotecas públicas nuestras, osaron rechazar el magnífico acervo de Cervantes Saavedra editado por el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) de don Eulalio Ferrer bajo la égida de Onofre Sánchez Menchero, pues consideraron que eso del Quijote era lengua extranjera que no aportaba nada a sus hijos y a ellas.

La intención de la compra fue clara: acrecentar el acervo bibliográfico de los recintos bibliotecarios, así como conmemorar los cuartos centenarios de la publicación de la segunda parte del Quijote (2015) que daría pie al seguimiento del recuerdo de la muerte de su autor (2016).

Azuzado el grupo de las abajo firmantes para provocar un quiebre en la dirección de Bibliotecas, el entonces director de Educación Municipal Carlos Alfredo Torres Moreno dio por sentado la mala actuación de quien originó atroz compra, y a la vez disparate, pues las señoras merecían toda la atención de la administración municipal en cuanto a los libros que necesita una biblioteca pública.

Entonces llegó el descarte de libros a las bibliotecas, la venta al kilo de papel y se instalaron las manualidades. Cervantes fue proscrito junto con otros autores de libros, incluyendo al que esto escribe. Barrenaron los navíos y nos dejaron en seco y aislados a los lectores de la lengua española.

Juancarlos Porras

Google news logo
Síguenos en
Juan Carlos Porras
  • Juan Carlos Porras
  • Editor fundador de Grupo Ochocientos y actual director del Centro de Investigación y Estudios Literarios de León (CIEL-LEÓN).
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.