Cultura

Con un tango, arráncame la vida

  • A morir a los desiertos
  • Con un tango, arráncame la vida
  • José Manuel Vázquez Navarro

“Arráncame la vida y si acaso te hiere el dolor, ha de ser de no verme, porque al fin tus ojos me los llevo yo.”. (Arráncame la vida; Agustín Lara).

No sé de qué suerte, en algún momento de mi existencia me prendé del tango. 

De ese tango que canta mezclando español con el lunfardo, esa increíble jerga rioplatense que le da un carácter tan propio, ese tango que llora ante el despecho del amor perdido y de ese tango que se baila con esa cadencia de pasos arrastrados en un abrazo cercano con el que escapó del arrabal. En algún momento dado me convertí en coleccionista de frases tangueras.

“Y en los charcos del camino la experiencia me ha ayudado, por baquiano y porque yo comprendo que en la vida se cuidan los zapatos andando de rodillas” (Qué me van a hablar de amor; Homero Expósito).

Nacido en el Río de la Plata a finales en el siglo XIX y acuñado como expresión cultural entre Buenos Aires y Montevideo, la forma musical del tango se popularizó durante la primera guerra mundial y la cinematografía lo llevó al mundo. 

Desde “los cuatro jinetes del apocalipsis” que lanza al estrellato a Rodolfo Valentino al bailar tango (aunque era una cinta muda de 1921), las escenas del sensual baile del tango se harán populares en Hollywood; para muestra, la icónica escena de Al Pacino bailando “Por una cabeza” en “Perfume de Mujer”, son segmentos que han quedado para la historia en el imaginario colectivo por la belleza de la escena.

“Desde el día que te fuiste siento angustias en mi pecho, decí percanta, ¿qué has hecho de mi pobre corazón? “(La cumparsita; Contursi/Maroni)

México también fue abrumado por el éxito del tango como forma musical, en los años treinta las estaciones de radio y las productoras de cine se abocaron a explotar este género. 

El mayor exponente del tango en México es sin duda Agustín Lara; el prolijo compositor veracruzano escribió 23 tangos, entre los que destaca “Arráncame la vida” escrito en 1934. 

La llegada a México de la cantante argentina Libertad Lamarque, quien se exiliaría a partir de 1947 en nuestro país, generaría mayor presencia del tango en radio, cine y televisión.

“Jugóme una negra traición, a otro querer se entregó, tan negra tenía, su alma de hiel que toda mi vida, por siempre manchó”. (Tango negro; Belisario de Jesús García.)

El músico lagunero Raúl Jáquez, ha sido un destacado impulsor del tango en nuestra región y otras partes de México, no obstante que toca varios instrumentos es un gran bandoneonista y un estudioso de este género. 

El próximo jueves 18 de junio a las 20:30 horas en el teatro Nazas se presentará el espectáculo “Arráncame la vida”, donde el maestro Jáquez en el bandoneón y voz, en conjunto con Mauricio Ocampo al violín, Antonio Ramos al piano y bailarines de la compañía Noctango de Paulo Mecchia, instrumentarán un muy interesante programa. 

Asista, le aseguro que valdrá la pena; disfrute este hermoso legado del tango.


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.