Cultura

Más libros publicados, menos lectores interesados

  • Paisajes abreviados
  • Más libros publicados, menos lectores interesados
  • José Luis Vivar

Una de las más famosas citas de Jorge Luis Borges refiere que: “la lectura debe ser una de las formas de la felicidad, y no se puede obligar a nadie a ser feliz”. Esto de inmediato nos dirige a los famosos programas de lectura, a las tediosas clases donde se ordena a los alumnos leer los títulos que mejor le parezca al docente en turno, y desde luego a la imposición de los padres de familia que pretenden que sus hijos lean los libros que ellos leyeron o que les recomendaron.

En todos estos ejemplos no vemos ni por asomo algo que pueda tener relación con la felicidad, si entendemos de forma práctica que la placidez es un proceso que se vive y se respira. Aunque siempre quedará la duda entre quienes carecen del gusto por leer: ¿En verdad los libros otorgan una forma de satisfacción, o es solo una estrategia de convencimiento?

Nada de eso. En vez de ofrecer respuestas con argumentos bien sustentados deberían darse ejemplos de lo que sucede en otros países donde es probable que esto tenga una posible relación con su desarrollo y progreso. De acuerdo a las estadísticas de Lectupedia (2022), la cantidad de libros que en promedio acostumbran aleer sus habitantes es variable: Canadá 17, Francia 17, Estados Unidos 12, Corea del Sur 11, Portugal 8.5, España 9.9, Chile 5.3, Perú 3.3, Colombia 1.9, México 1.7 y Argentina 1.6.

Dejando a un lado a las demás naciones debemos enfocarnos ¿qué sucede en nuestro país?, ¿por qué existe tanta apatía al hábito de la lectura?, ¿por qué ningún programa funciona en las escuelas o en las Bibliotecas Públicas? ¿Por qué en vez de buscar culpables no se apuesta porpolíticas más acordes a los tiempos actuales?

De acuerdo a datos del INEGI (2023), en 2016 México tenía un promedio de 82% de lectores, pero el año pasado descendió a 68%. De esto quedó claro que el aislamiento social por la Pandemia del COVID-19 no formó lectores, sino que los alejó de los libros. Sin embargo, existen razones que podrían ayudar a entender este desequilibrio. Quienes leen, el 44% lo hacen por diversión, mientras que el 25% lo debe hacer por necesidades académicas, laborales o porque tiene interés por algún tema cultural específico.

El resto que no lee se debe a que invierten su tiempo libre en distractores como las pantallas con plataformas de entretenimiento, lo que ofrecen las redes sociales a través del teléfono celular, y otras actividades de ocio más interesantes que pasar una o más horas pegados a las páginas de un libro.

Cada mes en las librerías físicas y digitales aparecen novedades de autores de otros países y mexicanos. Pero las ventas suelen ser muy bajas. Tal parece que nos estamos convirtiendo en un país con muchos libros y menos lectores.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.