Política

El nuevo POT-Met (I): un plan que necesita gráficos más explícitos

En días pasados hubo una consulta pública para actualizar el POT-Met (Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano de Guadalajara). Hago un mea culpa por no haberme enterado a tiempo para participar; me pondré las pilas para la próxima. Por ahora, me limito a analizar el plan y a hacer algunas propuestas.

En una primera mirada, veo un diagnostico fuerte, detallado y extenso, mismo que estudiaré con detenimiento más adelante. De momento, fui directamente a la sección de planeación. Allí, me detuve en el gráfico titulado “Zonificación Primaria del AMG”. Me parece un gráfico atractivo e interesante, que requiere un primer postulado que explique las propuestas esenciales del plan.

Sugeriría que el gráfico nombre las diversas áreas marcadas como “no urbanizables”, sobre todo, las de protección y conservación, y las de cauces y cuerpos de agua, para ubicarlas y saber de cuales se trata. Evidentemente, al poniente se identifica La Primavera, y, al norte, el Valle de Tesistán, pero hay otras áreas que valdría la pena nombrar tanto en el plano, como en el texto que las describe.

Si esto no pudiera hacerse en el gráfico del documento por legibilidad y tamaño, entonces, podría agregarse un segundo plano con mayor amplitud y detalle, vinculado al documento por medio de una liga.Lo mismo para las “áreas urbanizables” que se subdividen en “áreas para asentamientos humanos” y “áreas para actividades de alto impacto”. En este punto, creo que, por la escala, un tercer grafico es imperativo para saber qué áreas abarca.

Se necesita un cuarto gráfico para mostrar a mayor detalle las áreas urbanizadas y poder entender la clasificación que propone el plan. Ya que a las zonas centrales ya la ciudad intraurbanase les clasifica como “área urbana con potencial de desarrollo”. Las “áreas urbanas consolidadas”, parecen ser los fraccionamientos aledaños al periférico, y,las “áreas urbanas en consolidación”, las que corresponden a los asentamientos de las periferias.

Valdría mucho la pena agregar un quinto plano específicamente donde se diferencien las áreas centrales, que es donde vivimos la mayoría de los tapatíos, situando las zonas histórico-patrimoniales de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, sus barrios y colonias tradicionales, y las colonias modernas y recientes, con una visión metropolitana. Al fin y al cabo, estamos hablando todavía de cuatro municipios, lo que bien justifica esta perspectiva metropolitana. Considero que, con estas cinco imágenes, el plan será más entendible y explícito para todos. Continuaré este análisis en el siguiente espacio.


Google news logo
Síguenos en
José Javier Gómez Álvarez
  • José Javier Gómez Álvarez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.