Guadalajara obtendrá 1000 litros cúbicos de agua por segundo de la presa de El Salto, que encenderá su planta de bombeo este 27 de diciembre, permitiendo enfrentar el estiaje del próximo año, anunció el Gobierno del Estado (El Informador21/11/2023).
De acuerdo con el informe gubernamental, es la primera etapa del sistema que conectará las presas de El Zapotillo, El Salto y Calderón, aprovechando el caudal del Río Verde. A mediados de febrero, comenzaría a bombear la planta de El Zapotillo. El sistema completo dará 5.6 metros cúbicos de agua por segundo más a la ciudad, garantizando su provisión para los próximos 50 años. Costó 18,000 millones de pesos, 8 mil sufragados en este sexenio.
Esperemos que el sistema se logre sin contratiempos. Independientemente de ello, necesitamos seguir cuidando su aprovechamiento y manejo. Comenzando por sanear las fuentes propias, nuestros arroyos citadinos, convertidos en drenajes. O la penosa contaminación del Río Santiago. Estos días, Chapala tiene apenas el 35% de su capacidad de almacenaje, el año pasado estuvo al 60% por estas fechas (Mural 16/11/2023). Al parecer, bajará un metro y medio su nivel en estío.
La correcta distribución es primordial, no se trata de tener más agua para perderla en las tuberías. Según Siapa, las redes de la ciudad miden ocho mil kilómetros, de la cuales 19% son obsoletas. Provocan mala calidad del agua, fugas y socavones. Se requieren $8,000 millones de pesos para renovarlas (El Informador 12/11/2023). Habrá que revisar la cifra, pero es un gasto mayor que se requiere.
Por supuesto, la calidad del agua es vital. Para potabilizarla, Siapa usa hoy el cuádruple en químicos que en 2018, debido al agua de mala calidad que recibe de la Presa Calderón y del llamado “Sistema Antiguo” que viene de Chapala. Incluyen policloruro de aluminio utilizado en el tratamiento de aguas negras para remover materia orgánica, y permanganato de sodio, para retirarle color y mal olor (Mural 14/11/2023). No suena muy atractivo.
Aunque el agua sea un derecho humano, también se necesita la contribución de los ciudadanos, y, sobre todo, de las instituciones. 300 mil usuarios del SIAPA, una cuarta parte de quienes reciben suministro, tienen adeudo. El organismo ha dejado de cobrar 6 mil millones de pesos, su cartera vencida rebasa 13 mil millones de pesos. Según Mural (12/11/2023), incluye a grandes deudores como la Universidad de Guadalajara, que, por ley de transparencia, ya no se darán a conocer. Los ciudadanos consumimos 200 litros diarios en promedio, la OMS recomienda limitarse a 100. El agua sigue siendo un reto mayúsculo, en todos aspectos, para esta ciudad. Continuemos abordándolo.