Cultura

La vidita literaria según el erudito Silvestre Lanza

  • Los inmortales del momento
  • La vidita literaria según el erudito Silvestre Lanza
  • José de la Colina

Desde su pequeño pero inmensamente caótico cuarto de azotea, al que llama su studio, el erudito Silvestre Lanza (Barrio de San Miguel, Centro, Ciudad de México,1877—muerto en 2015, pero aún permanente hablante en un estado fantasmal que no requiere de sesión espiritista pues le basta con sus ganas de hablar para manifestarse en voz rotunda aunque algo ondulatoria) me dijo: “La literatura es flotante, carente de realidad concreta. Su realidad consiste en los escritores, aunque la enarbolen como barroca y elegante quimera. Y las pruebas están en que los autores, sean bigotudos o lampiños, calvos o greñudos, aquilinos o chatos, borrachos o sobrios (¡los hay!), siempre están escapando de algo, ya sea del fisco, ya de la moral colectiva… o de su propia moral, si es que alguna tienen. Así que nunca escribas de la literatura, esa palabrería, ese asunto espiritual (o sea meramente abstracto), sino de los literatos, seres tangibles aunque a veces intocables”.

Aquí van algunas anécdotas y algunos aforismos que el atrabiliario erudito —y erucdito— me dictó:

>La mejor autobiografía es mostrarse la lengua ante un espejo.

>Era un constante poeta de la catástrofe, o sea que se hacía justicia él mismo.

>Una vez me extravié leyendo un ensayo literario y a la vez sociopolítico que se expandía en notas a pie de página… y en notas a pie de nota.

>El fecundo novelista grita al crítico siempre adverso:

—¡Me gustaría que escribiera usted una novela!

Y el crítico musita al novelista:

—Lo mismo le digo.

>En la Unión Soviética se convocó a concurso para hacer un monumento a Puschkin. Se presentaron varios proyectos: Puschkin rompiendo cadenas, Puschkin cantando una oda frente al viento, Puschkin blandiendo una gran pluma de ganso como una espada, etcétera. Y ganó el primer premio una estatua de José Stalin con un abierto libro de Puschkin en las manos.

>Los autores comprometidos, que escriben para “darle voz al pueblo”, ejercen la ventriloquía.

>Yo tengo ya planeadísima mi estrategia: todos los años escribiré feroces ataques contra la Academia Sueca y así todo el mundo sabrá que por eso no me dan el premio Nobel.

>Por apresurarse hacia la posmodernidad, se partió la posmother.

>Hipócrita seudónimo, mi semejante, mi alter ego, mi enemigo.

>Tan pacata que no leía a Giovanni Verga ni a Sergio Pitol.

>Para arruinar a su eterno plagiario, adrede comenzó a escribir mal.

>Su autobiografía era una hermosa vida difamada por un estilo.

>En la Academia, el audaz escritor se puso en conserva.

>Los 96 enormes tomos de sus Obras completas eran la contundente respuesta al dilema: pensar o escribir.

>Dado lo que ha sucedido a sus quimeras, los autores marxistas van de Marx… a menos.

>—Voy a hacerme la autocrítica —dijo, y empezó comprando un libro de gramática y ortografía.

>Ved aquí al escritor heroico que surge vencedor de la batalla con el monstruoso gerundio.

>Se suicidó porque a la mañana siguiente, cuando la borrachera se metamorfoseó en “cruda”, recordó a quién le había pedido el prólogo para la edición de sus propias obras completas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.