Política

La reforma de la reforma…

  • Heterodoxia
  • La reforma de la reforma…
  • José Antonio Álvarez Lima

La negociación entre la CNTE y el gobierno federal parece haber concluido una etapa y, por tanto, habrá noticias:

La más esperada: el fin de los bloqueos, los plantones, las ocupaciones de plazas comerciales, el vandalismo sobre oficinas públicas y demás actos de presión organizados por los profesores de la SEP de los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.

La noticia más importante, sin embargo, tendrá que esperar unas semanas: la reforma de la reforma educativa, que tendrá que llevar a cabo el Poder Legislativo de la Federación, con el propósito de eliminar los aspectos laborales punitivos que lanzaron a la calle a los maestros, a jugarse la vida en confrontaciones violentas con la fuerza pública (Nochixtlán).

La visión simplista difunde una derrota del gobierno a manos de la CNTE.

Esta conclusión, sin embargo, es imprecisa, porque si bien los insurgentes lograron detener los despidos, los descuentos y las persecuciones, su acción fue más allá:

Mostró que la partidocracia apoltronada en el Congreso no representa a toda la nación y que las leyes que decreta no toman en cuenta muchas opiniones e intereses de los ciudadanos.

Nuestros legisladores parecen estar solo atentos a los textos de los tecnócratas que redactan los proyectos de ley en las cúpulas del poder. Porque si la reforma constitucional que se refiere a la reforma educativa —por ejemplo— hubiera recogido las objeciones de los maestros y sus comunidades, en las cuatro entidades del sur, el conflicto nunca habría aparecido. La ley hubiera reflejado las condiciones diversas en que se lleva a cabo el proceso educativo y nos hubiéramos ahorrado un conflicto que costó vidas y mucho dinero.

Así que ahora los partidos deberán hacer su autocrítica y modificar lo que hicieron mal: reformas imperfectas, como la educativa, que no llevaron al país al cambio democrático, sino a la violencia.

La otra enseñanza que deja esta amarga confrontación es que la violencia del Estado solo debe utilizarse contra la delincuencia. No contra los ciudadanos que pertenecen a agrupaciones sociales, que plantean demandas y reivindicaciones bien conocidas por el gobierno.

Por tanto; hay que recordar:

1. Cualquier Constitución, para ser obedecida, debe reflejar la realidad política y social del país. (Ferdinand Lassalle).

2. La Violencia del Estado, en democracia, está diseñada para aplicarse a los delincuentes, no a los ciudadanos protestantes que pueden llevar a cabo trasgresiones menores. (La inteligencia política siempre sabe distinguir unos de otros).

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.