Cultura

El acordeón digital- repensando la educación

ALFREDO SANJUAN
ALFREDO SANJUAN

Ambiente de película de acción: un tren se acerca al cruce con una ciudad mientras un grupo de personas lentamente cruza las vías del tren. Los cambios de toma cambian frenéticamente entre el tren avanzando a 250 km/h y las personas caminando como si nada fuera a pasar. Aceleran las tomas y sube el volumen. Tensión al máximo.

Última toma: el tren está a menos de 100 metros y el grupo sigue sin voltear a verlo. El accidente es inevitable.

Esta escena representa lo que está pasando con la inteligencia artificial (IA) y el sistema de educación de nuestros hijos.

Las personas cruzando somos todos. Padres, educadores, un sistema lento y costumbres arraigadas que inhiben la innovación en una de las industrias más importantes. Dependemos de cómo eduquemos y cómo se convierta cada uno de estos niños para saber cómo va a ser nuestro y su futuro; sin embargo, continuamos cruzando la vía del tren a un paso desesperantemente lento.

El lanzamiento de ChatGPT y otros mecanismos de IA dejaron al descubierto lo vulnerable del sistema. En pocos meses se pudieron construir algoritmos que pueden resolver cualquier tipo de examen en poco tiempo y mucho mejor que la gran mayoría de los humanos. Las máquinas tuvieron un desempeño increíble para aprobar exámenes de maestría y el examen de la barra en el percentil 90. Todo esto en cuestión de segundos y sin haber tenido que cursar años de educación.

Lo que actualmente estamos enseñando a los profesionistas del mañana es muy probable que esté obsoleto para cuando ellos terminen la universidad (si es que continúan siendo un requisito y comúnmente aceptadas). Estamos enseñando niños a pasar años y a resolver exámenes, mientras que lo que necesitamos son más emprendedores, personas que sepan resolver problemas y tener pensamientos críticos.

El modelo actual premia los promedios y conforma una mediocridad de acuerdo con un estándar. ¿A qué me refiero? Le damos clases especiales o en las tardes a los niños sobre las materias que les cuesta trabajo, en vez de determinar para qué son buenos y qué les interesa, para reforzar este campo y volverlos expertos. De igual manera, cuando un estudiante cuenta con habilidades excepcionales en alguna materia, los profesores son más laxos y con tener la nota aprobatoria es suficiente. ¿No deberíamos darles clases más avanzadas a estos estudiantes para llevarlos a otro nivel? ¿Por qué frenamos el desarrollo y lo limitamos a lo que “les toca en ese año”?

ChatGPT puede no solo contestar los exámenes mejor que los estudiantes, también puede hacer las preguntas. Si no hacemos algo, llegaremos a un mundo donde los profesores preparan los exámenes con ChatGPT y los estudiantes los contestan con la misma herramienta. Una simulación por completo y donde todos seremos testigos y cómplices, viendo cómo pasa el tiempo y cerrar los ojos ante el problema será más fácil que levantar la voz.

Nuestro sistema educativo está obsoleto.

Algunos posibles usos de la inteligencia artificial en la educación:

—Tutores prsonalizados: posterior a un tronco común, cada estudiante puede llegar tan lejos como su interés, facilidad y motivación requiera. Las velocidades de aprendizaje y hasta dónde puede aprender cada estudiante, se ajustan a cada uno.

—Globalización de la educación: varios materiales educativos solo están en inglés. Con el uso de IA se pueden publicar en cualquier idioma, así como la interacción con el estudiante en su idioma natal.

—Aprendizaje interactivo: tener un maestro las 24 horas. Estos modelos de IA se les puede preguntar todo el tiempo y por diferentes maneras cómo resolver un problema o explicarnos cómo llegar a la solución.

—Enseñanza adaptiva: no todos aprendemos igual ni con los mismos métodos ni al mismo paso. Los modelos de IA pueden estimar cuál es la mejor manera de enseñarnos y customizar los programas a nosotros.

Veo un futuro donde la educación es flexible, se ajusta a la velocidad de cada estudiante y se celebra el intercambio de ideas de acuerdo con el nivel de cada uno, independientemente de su edad. Un niño de 10 años puede estar en clases de español con niños de su edad, pero en clases de matemáticas con jóvenes de 15 si tiene una habilidad natural o le apasiona el tema. Estos núcleos flexibles van a ayudar a los estudiantes a socializar entre diferentes edades, pero con su mismo nivel académico por clase y bajo un ambiente colaborativo de intercambio de ideas.

Los libros rígidos con ejercicios predeterminados y lecturas deben de ser cambiados por aplicaciones, juegos de video y simulaciones digitales. Así les gusta aprender a los niños. Forzarlos a estar sentados 6 a 8 horas no es natural. Memorizar conceptos y artículos sin entenderlos, tampoco.

Parece que se nos olvidó cuál es el objetivo de la educación. Actualmente es pasar de año. Y el siguiente año será, de nuevo pasar de año. Así una cadena hasta que lleguen a un mundo real y muy diferente que el visto en la escuela.

Esta llamada de atención y oportunidad que estamos recibiendo debe regresar a la educación a su principal objetivo: formar un pensamiento crítico en los estudiantes, que después les permita, mediante curiosidad, aprender de por vida. Memorizar conceptos no sirve de nada, nadie los guarda para cuando entre a trabajar. Mientras que entender qué hay detrás y cómo funciona un concepto sí. Regresar a cuestionar los “principios fundamentales” como abogó el físico Richard Feynman y copiar, en lo posible, el pensamiento científico.

El tren no se va a detener, probablemente incluso acelere. Es nuestra decisión como padres y sociedad, quitarnos de su camino y tratar de abordarlo. Los niños y jóvenes de hoy asumen que les estamos dando lo mejor para su futuro y es nuestra responsabilidad voltear a ver las luces que vienen y actuar.

Para los interesados en algunas escuelas pioneras experimentando modelos educativos: Synthesis (www.synthesis.com) y Astra Nova (www.astranova.org). Para dejar volar su imaginación y pensar cuál es el siguiente paso que debemos de dar para cambiar el futuro.


Google news logo
Síguenos en
Jorge Combe
  • Jorge Combe
  • Cofundador de DD3
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.