Cultura

Trumpiana

El 48 por ciento de las personas que tienen entre 18 y 35 años preferirían ser gobernadas por un régimen autoritario en lugar de un político democráticamente electo. Un gestor que organice el Estado sin discursos ni faramallas; un técnico que reparta el juego y, sobre todo, que proteja a los ciudadanos pues, casi la mitad de la juventud, y de los adultos de hasta 35 años, antes que la libertad prefieren la seguridad. 

Estos datos los ofrece, después de una larga y minuciosa encuesta en treinta países, incluido México, la Open Society Foundations. Los integrantes de esa franja de edad prefieren que los gobierne el “autócrata benévolo” que proponía el filósofo inglés Jeremy Bentham; por eso no extraña la creciente desafección por los procesos democráticos que tenemos en los países de Occidente, ni el éxito de los políticos autoritarios como Donald Trump. 

La democracia que Borges, con su habitual malicia, calificaba como “una superstición” (El otro, 1975). 

A este panorama se suma un espejismo colectivo, que nos han inculcado las pantallas: la desintermediación. La mayoría de las personas, a la hora de comprar una entrada para el cine, un boleto de avión o un automóvil Tesla, ya prescinde de los intermediarios; la operación se hace directamente entre ellos y el sistema. La desintermediación en los procesos de la vida cotidiana hace que el votante se pregunte por la utilidad de la intermediación, con frecuencia monstruosa y a veces oscura, del Estado frente a la ciudadanía. 

Lo que ha encargado Donald Trump a Elon Musk, fundamentado en buena medida en ese espejismo informático, es precisamente que adelgace el número de intermediadores, cosa en la que es, indiscutiblemente, un experto. La gente está harta, no sólo en Estados Unidos, también en Europa, de los gastos dispendiosos, y siempre opacos, de los gobiernos. Ya veremos cómo funciona la desintermediación de Musk. 

Lo cierto es que no es lo mismo vender directamente al cliente un equipo de Starlink, que vaciar el Estado de intermediarios, porque ese vacío va a ser inmediatamente llenado por otra cosa que, en un descuido, podría ser bastante peor.


Google news logo
Síguenos en
Jordi Soler
  • Jordi Soler
  • Es escritor y poeta mexicano (16 de diciembre de 1963), fue productor y locutor de radio a finales del siglo XX; Vive en la ciudad de Barcelona desde 2003. Es autor de libros como Los rojos de ultramar, Usos rudimentarios de la selva y Los hijos del volcán. Publica los lunes su columna Melancolía de la Resistencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.