Política

En México no hay inversión privada, y por eso…

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Claro que siempre puede haber algo peor ¿o no, Jesusa…?

Florestán

Jonathán Heath, subgobernador del Banco de México, tiene claro que el actual problema de México no es la discusión, en realidad vana, de si estamos o no en recesión, sino la falta de crecimiento económico provocada por la ausencia de la inversión privada que se estancó de 2015 a 2018, empezó a caer en 2019, se desplomó en 2020 y en 2021 apenas levanta, pero muy por debajo de los niveles prepandémicos, y agregó:

Lo que necesitamos como uno de los motores principales de crecimiento del país es la inversión privada. Y añadió: Aunque parezca un poco irónico, cuando salgan los resultados finales del PIB-2021 vamos a encontrar que casi el único componente que va a tener un crecimiento es la inversión pública. Es la primera vez que vamos a tener una tasa positiva en la inversión pública en 11 años.

Cuando le pregunté sobre la apuesta del presidente López Obrador de crecer 5 por ciento este año, al igual que en 2023-24, me dijo que lo de 2022 es un escenario bastante difícil, pero no imposible si se da la inversión privada, hoy ausente.

Y al decirle que el crecimiento no garantiza el desarrollo ni el bienestar, pero que sin ese crecimiento no se puede dar dicho desarrollo y bienestar, agregó que si seguimos creciendo, a la larga va a haberlo. Pero, coincidió, va a ser difícil desarrollar un buen incremento en el bienestar continuo sin el crecimiento.

Aunque, digo yo, en Palacio tengan otros datos y el Presidente base el crecimiento más en su optimismo, como dijo ayer, que en la realidad, que en estas previsiones lo ha derrotado tres años seguidos.

RETALES

1. FALTA. La presidenta de la Cofece, Brenda Hernández, insiste para que López Obrador proponga un comisionado y pueda sesionar con quórum. El pleno es de siete y solo hay cuatro, lo que impide desahogar resoluciones y procedimientos. El Presidente guarda dos listas de aspirantes: una de noviembre de 2020 y otra de marzo de 2021. Al tenerlas congeladas, tiene congelada a la Cofece. Una estrategia para anularla.

2. SOSPECHA. El Consejo de la Judicatura Federal, que encabeza el presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, tiene este año un presupuesto, según el DOF del pasado 29 de noviembre, de 60 mil 356 millones de pesos, uno de los más altos de la administración pública. El punto es que su operador, Alejandro Ríos Camarena, acaba de ser cesado como secretario ejecutivo de administración de dicho consejo, sin mayor explicación. Nos la deben; y

3. BOTÍN. La presidenta de Santander, Ana Botín, muy cercana al matrimonio López Obrador, cada vez que viene se reúne a comer o a cenar en Palacio, ha levantado la mano por Banamex. El tema es que una de las condicionantes que puso el Presidente es que quede en manos mexicanas. Pero de querer ella, lo hablarán en su próximo viaje.

[email protected]

@lopezdoriga

lopezdoriga.com

Google news logo
Síguenos en
Joaquín López-Dóriga
  • Joaquín López-Dóriga
  • [email protected]
  • Periodista con más de 50 años de trayectoria en televisión, radio, medios escritos y electrónicos, escribe de martes a viernes su columna "En privado" en Notivox Diario
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.