Deportes

Los ricos, su poder y la Champions

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Los dados están echados. Los primeros 90 minutos de 180 que definen a los dos soldados finales en busca de una última batalla por la Orejona, ya repartieron cierta suerte. La diferencia en el palmarés es abismal. El Real Madrid presume 13, el Chelsea una, mientras que el París Saint-Germain y el Manchester City siguen en busca de probar por primera vez las mieles de la verdadera gloria en cuestión de prestigio y nivel. No por nada son los que han despilfarrado tal cantidad de dinero en los últimos diez años.

Pero lo que sí tienen en común los cuatro semifinalistas de la Champions League es que presumen en sus arcas millones de euros, y que quienes los manejan tienen intereses más allá del deporte. A cinco años de su último encuentro en Champions, el objetivo del PSG y el City no ha cambiado. Las similares maneras de administrar que tienen dos jeques y familias reales su inversión en el futbol europeo los han llevado a ser no solo protagonistas de fichajes irreales, sino a estar en constante polémica por el Fair Play Financiero.

Si bien el éxito doméstico no fue mayor reto, el continental no ha llegado con todo y el desembolso de 1,320 mde desde 2011 que ha liderado Nasser Al-Khelaifi en la estrategia de sportwashing de Qatar en Europa. Tan solo 500 millones en dos temporadas, en las que llegaron Neymar y Mbappé.

El Manchester City, propiedad de los gobernantes de Abu Dabi desde 2008, no se queda atrás. Más de dos mil mde en fichajes hasta 2019, pero apenas llegaron por segunda ocasión a semifinales. Ningún otro equipo ha gastado más desde su llegada a la isla británica. Le sigue el Chelsea en gastos de fichaje. El propietario, el oligarca Roman Abramovich con nexos con líderes rusos y escándalos políticos, llegó antes que las naciones de Medio Oriente al futbol de élite, en 2003.

¿Ha valido entonces la pena la inversión? La imagen y reputación de estos países, el posicionamiento de sus marcas nacionales, hacen parecer que sí. Abu Dabi y Qatar son además rivales diplomáticos, apenas este año el emirato junto a otras naciones de la zona puso fin al boicot que iniciaron en 2017 contra la próxima sede mundialista.

Mi pregunta es: ¿Representa acaso esta llave el futuro del futbol? Es un choque de titanes millonarios a la par que político. Tras dejar navegar solo a Florentino Pérez en la locura que se desató por la Superliga, parecen haber dado un último golpe estratégico. Tras bambalinas, son los nuevos líderes en la mesa de negociaciones. El futbol ya les pertenece.


Jimena Rodríguez


Google news logo
Síguenos en
Jimena Rodríguez
  • Jimena Rodríguez
  • [email protected]
  • Licenciada en Comunicación por la Ibero especializada en periodismo. Redactora web e impreso Notivox La Afición y conducción en Notivox Televisión
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.