Política

25 de noviembre: día de “las mariposas”, Patria, Minerva y María Teresa Mirabal

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00


“Si me matan, sacaré los brazos
de la tumba y seré más fuerte”.
Minerva Mirabal

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, fueron unas hermanas nacidas en una familia acomodada en la Sección Ojo de Agua, en el municipio de Salcedo, República Dominicana, hijas de Mercedes Reyes y Enrique Mirabal, hacendado y comerciante. Las tres hermosas, brillantes, inteligentes, educadas en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega en la provincia La Vega, las tres sensibles, de buen corazón, con tendencia al arte y a la cultura. Minerva una mujer que no pasaba desapercibida, llena de talentos, escribía y recitaba poesía, estudiaba letras y filosofía, abogada, madre ejemplar quien contaba con una voluntad y carácter inquebrantable. Patria era mas cálida, plantaba jardines, mas protectora. María Teresa, la más pequeña, admiraba a su hermana Minerva a quien convirtió en su guía. Las tres junto con su hermana Bélgica Adela, Dedé, eran el cielo en la tierra.

Al mismo tiempo en el mismo lugar, como el lado obscuro, como un engendro del infierno, se imponía en la República Dominicana uno de los dictadores más violentos y sanguinarios de América Latina, el despiadado Rafael Leónides Trujillo quien ejerció una cruenta dictadura militar de 1930 a 1960, alguien que incluso llegó a permitir la formación legal de un partido opositor con la sola intención de identificar a las cabezas de sus opositores para arrestarlos o matarlos. Rafael Leónides Trujillo controlaba al país a base de un auténtico terrorismo de Estado. En un inicio gozaba dela aceptación de los Estados Unidos que temía la proliferación del comunismo en América Latina y hasta era respetado por haber impuesto el orden en su país, pero con el tiempo su régimen se fue recrudeciendo al grado de perder el apoyo norteamericano y de la comunidad internacional.

En una fiesta organizada para la alta sociedad del país, Minerva Mirabal fue invitada a bailar por el dictador Trujillo y con la integridad y fortaleza que la caracterizaba tuvo la oportunidad de despreciarlo en público, ello provocó la furia del dictador quien más tarde ordenó el encarcelamiento de su padre Enrique Mirabal posteriormente liberado pero que ya no recuperó del todo su salud.

Las hermanas Mirabal seguían atentas en forma clandestina las noticias de Radio Rumbo que narraba los movimientos de Fidel Castro en Cuba y al conocer el triunfo de la Revolución Cubana se incorporaron con entusiasmo y como protagonistas al que denominaron Movimiento Revolucionario 14 de Junio cuyo fin principal era lograr derrocar al dictador Trujillo. De día eran esposas y madres ejemplares, de noche revolucionarias cuyo nombre en la clandestinidad era el de “las mariposas.”

Para la década de los años cincuenta la gran mayoría de las personas en República Dominicana y la opinión pública internacional despreciaban cada vez más al régimen de Trujillo quien incluso en su paranoia había ordenado secuestrar en Nueva York a Jesús Galíndez Suárez, un jurista y profesor español que impartía clases en la Universidad de Columbia para llevarlo a Santo Domingo, torturarlo y matarlo por haber publicado una tesis en contra del dictador.También se le responsabiliza por el intento de asesinato al presidente de Venezuela Rómulo Betancourt el 24 de junio de 1960 por grupos de extrema derecha financiados por el, lo que provocó el rompimiento de relaciones diplomáticas de la OEA con el dictador.

A fines de los cincuenta los esposos de Minerva y María Teresa, miembros también del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, se encontraban presos y fueron trasladados como carnada a una cárcel en Puerto Plata, las hermanas Mirabal los fueron a visitar y de regreso después de la visita, fueron las tres emboscadas y brutalmente asesinadas para ser arrojadas junto con su chofer en su jeep a una barranca queriendo simular un accidente para lo cual fueron brutalmente golpeadas a palos hasta su muerte el 25 de noviembre de 1960.

El asesinato brutal, alevoso, vicioso, despreciable de las hermanas Mirabal, fue la gota que derramó el vaso en contra del régimen del innombrable Trujillo quien fue ajusticiado a tiros el 30 de mayo de 1961 mientras se conducía a una visita con su amante.

Las hermanas Mirabal con el desprendimiento de sus cuerpos se volvieron inmortales, icónicas, presentes, abriendo conciencias, despertando sensibilidades, convocando líderes y lideresas en todo el mundo por la lucha por la justicia social, la libertad, la democracia y en especial por eliminar todas las formas de violencia contra la mujer.

El 17 de diciembre de 1999, en su memoria la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de toda clase de violencia contra la mujer el cual marca también un período de 16 días de activismo continuo en contra de la violencia de género que termina el diez de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.

La memoria de “las mariposas” se conserva vigente en el esfuerzo continuo por preservar la integridad de cada mujer y cada niña en el mundo, de la integridad del cielo en la tierra.

*Profesor de la Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia.

Google news logo
Síguenos en
Jesús Torres Gómez
  • Jesús Torres Gómez
  • Notario 224 de Ciudad de México y fundador y profesor de la Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.