Desde hace unos quince años mantengo comunicación con dos poetisas que he leído yconsidero tienen una importante factura en su trabajo literario, dos mujeres que corresponden a dos generaciones cronológicas diferentes, pero que comparten territorio en la geografía española, Inma Arrabal Cano y Aída Acosta Alfonso. Dos poetas que me gustaría ver, ofreciéndonos un recital, en la Feria del Libro del 2017 dedicada a Madrid. Una bina que sin lugar a dudas dejarían un buen sabor a nuestros asiduos lectores mexicanos. De Inma tengo varios libros que amablemente me ha enviado por correo postal. Uno de los cuales he leído y releído varias veces.Sura de Editorial Torremoza es uno de ellos. Donde la autora hace un buen homenaje a una de las tierras de Federico García Lorca. El poeta y dramaturgo que supo trascender muchas fronteras idiomáticas. De Aida Acosta tuve en suerte que, en varias charlas por internet, me fuera dando a conocer su trabajo, en ese tiempo, inédito. Por lo cual me congratula saber que al día de hoy está teniendo un importante reconocimiento con su libroSílabas de Luz editado por Celesa y con la viñeta de portada de Almudena López. Me congratula en sumo grado el enterarme que la última presentación del libro, en la ciudad de Madrid el sábado 21 de enero, se contó con la participación de Fernando Sabido Sánchez y del escritor iraquí Abdul HadiSadoun."Un precipicio de espirales sin remos,(...) de rocas de huesos calcinados,(...) ojos vacíos de su imagen" esto es parte de la propuesta de esta autora que valdría la pena que los organizadores de allende el mar voltearan a ver para esta feria del libro de Guadalajara a realizarse en los dos meses finales de este año. Y sería interesante el ver a las dos poetas mencionadas juntas en un recital. Inma y Aída sin duda serían unas excelentes exponentes de la literatura de la "España Profunda" representada por Madrid en esta ocasión. El mismo Madrid que atestiguo las puestas en escena de las obras de teatro de Francisco Nieva, siendo Nieva uno de los miembros de la Real academia de la Lengua Española quien haciendo honor al cargo genero con maestría y precisión. Textos dramáticos, muchos de ellos, donde se explora y se expone, con éxito, el desgarramiento del alma humana. Teniendo un tono de Valle Inclán pero definiéndose en dos palabras; Francisco Nieva. Sería excelente ver también entre las puestas en escena que se realicen este año en el marco de la FIL se contemplen obras teatralesde este dramaturgo. Planteándose en ello un merecido homenaje, cuando, en las fechas del arranque de la FIL, ya sea un hecho el primer aniversario de su muerte. Deceso que acaeció el 10 de noviembre del 2016 en Madrid España. Un reconocimiento a su obra y su persona sería un gran regalo para los teatreros del estado, y visitantes a los teatros, el ver un buen programa que incluya puestas en escena de este autor. También una difusión en impreso sería un majar, y porque no, conocerlo a través de alguna charla o conferencia sobre su obra y obra. Esto por parte del gobierno de Madrid y de España. La otra parte es que también podría ser un buen reto para nuestros actores y directores que pudieran aventurarse en ese reto de llevar a la escena una o varias de sus obras. Desde lo académico escolar hasta lo profesional. Con todo lo que en ello implica. Por lo pronto les recomiendo dosde las obras de Francisco Nieva el Fandango Asombroso y Coronada y el Toro.Obras con que un servidor, hace algunos febreros, tuvo en bien empezar a conocer a este importante narrador y dramaturgo.
Sílabas de Luz en la “España profunda”
- Balurdo
-
-
Jesús Cruz Flores
Jalisco /