Cultura

"La Escala de Jacob" y "La Sombra de Lázaro"

  • Balurdo
  • "La Escala de Jacob" y "La Sombra de Lázaro"
  • Jesús Cruz Flores

Revisando los libros, de mi pequeña biblioteca, di con una de las joyas de las letras dramáticas del estado de Jalisco: Una edición que fue impresa por el entonces Departamento de Bellas Artes del Estado de Jalisco, y, que cuenta con el diseño de portada de Felipe Covarrubias, considerado como uno de los iconos del diseño en Jalisco.

El libro fue editado en tiempos del Gobernador Alberto Orozco Romero y cuya colección editorial fue presidida por el poeta y académico emérito de la Universidad de Guadalajara, Ernesto Flores, quién entre otras distinciones obtuvo el premio Jalisco en 1961. El libro en cuestión es por esas razones una pieza de colección, pero también y lo fundamental es que contiene dos obras de teatro del dramaturgo y poeta Alfonso Gutiérrez Hermosillo La Escala de Jacob y La Sombra de Lázaro. La publicación también representa un rescate de la memoria de un personaje clave en las letras Jalisciense que fundó en el año de 1929 la revista Bandera de Provincias., órgano editorial que diera voz a plumas como el ex gobernador y poeta Agustín Yáñez.

Sobre el libro de texto dramático este fue publicado, en el año de 1973, a 38 años de distancia de la muerte de Gutiérrez Hermosillo quien falleció en 1935 a la joven edad de 30 años dejando una obra literaria y escénica de solidez. Tal es el caso de las dos obras mencionadas en esta columna.

Gutiérrez Hermosillo debería ser un autor de referencia y de uso cotidiano en los programas de fomento a la lectura, valdría la pena que sus obras fueran retomadas para su estudio e incluso valdría la pena que las nuevas generaciones de dramaturgos, directores y actores hicieran tablas escenificando sus textos dramáticos que son referencia, materia prima y reto actoral. Pese a la distancia de su hechura siguen teniendo vigencia por su honda comprensión del alma humana.

Se trata de textos que exploran los recovecos de las patologías del poder, la ambición de riqueza en un personaje como Engracia. La necesidad de despojarse de sus fantasmas de Francisco y la necesidad de enraizarse a través del hijo de Justina, esto en La sombra de Lázaro. Desde el arraigo obligado al exilio elegido, una asunción del hombre de frente a la necesidad del desarrollo espiritual a su manera. A su expiación.

La escala de Jacob es un texto que un psicoanalista miraría con buenos ojos clínicos ya que en él se analizan las patologías lo mismo que la búsqueda intelectual. Más aún, cuando el personaje Subconsciente toma un papel relevante cuestionando al hombre: “¿No creas que la enemistad sea ya un pacto y una relación? Y acaso no sea la más odiosa”.

La confrontación del hombre que busca constituirse en un patriarca con características de maestro. Y que busca en medio de sus confrontaciones constituirse en una forma mitificada de frente a sus propios hijos convertidos en sus discípulos la convierte en una obra para leerse con cuidado con los lentes de un experto en psicología y de un conocedor de teología. Dos aspectos contenidos en una sola obra.

Resulta ser un texto de retos y de conocimientos que sin embargo quizás hoy se pueda conseguir en una librería de usado o por azahares del destino queden ejemplares en alguna bodega abandonada del estado, pero que debería ser desempolvado como parte importante de nuestra herencia dramatúrgica.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.