Política

La verdad y las campañas presidenciales

Antier se celebró el Día Internacional de Derecho a la Verdad; y hace tres días se cumplieron 30 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio. El Derecho a la Verdad fue establecido por la ONU el 21 de diciembre de 2010. En nuestro país, en conmemoración de ese día, se dio a conocer un video que reconstruye los llamados “vuelos de la muerte”, realizados en nuestro país entre 1960 y 1990, para arrojar al mar a todas aquellas personas consideradas peligrosas para el Estado Mexicano, como ocurrió con muchos de los desaparecidos del 2 de octubre de 1968; y posiblemente esa haya sido la suerte también de los 43 estudiantes normalistas de Ayontzinapa. Los mexicanos tenemos derecho a conocer la verdad de esos acontecimientos.

El Caso Colosio cobra relevancia en nuestros días debido a que la conducta de la candidata presidencial de Morena le ha valido calificativos de que es una “copia” del Presidente en ejercicio y líder indiscutible de ese partido, sin considerar que la experiencia demuestra que cuando un candidato presidencial del partido del Presidente contradice las políticas del mandatario en turno, este puede sustituirlo, con o sin su consentimiento. Díaz Ordaz valoró seriamente cambiar de candidato, porque Echeverría tuvo la osadía de pedir “un minuto de silencio por las víctimas de los acontecimientos de 1968”; Colosio, al momento de su muerte, ya no tenía comunicación con el Presidente y había cuestionado sus políticas.

La debilidad y falta de institucionalización de los partidos políticos hacen posible que el Presidente de la República pueda cambiar al candidato de su partido en el momento que lo juzgue necesario, máxime si este es hegemónico y la selección de candidatos no es democrática. Mientras eso no cambie, la sombra del trauma del asesinato de Colosio seguirá cubriendo a los candidatos presidenciales; y a los presidentes en turno del poder de la Banda Presidencial, que hizo posible la expulsión de Calles por Cárdenas;o el de mandarlos a una embajada, como López Portillo lo hizo con Echeverría.

El Derecho a la Verdad pertenece a una última generación de los Derechos Humanos (quizá la cuarta o quinta), cuyos peldaños iniciales aún no terminan de colocarse. Empero, ¿a cuál verdad se tendría derecho: a la divina; histórica; jurídica; a la del Estado; o a la científica o real?

México necesita incluir en su Constitución el Derecho a la Verdad real, como garantía de que esos acontecimientos no vuelvan a repetirse. 


Google news logo
Síguenos en
Javier Hurtado
  • Javier Hurtado
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.