Empresarios poblanos del sector de la construcción sobrevivieron a los últimos cinco meses, para algunos fueron los más adversos en las últimas dos décadas y media en México.
En la avenida 25 Poniente en la ciudad de Puebla, donde se concentra la mayor cantidad de bodegas de azulejos y materiales para construcción, hay dueños de marcas importantes que aseguran que febrero de 2019 fue el más bajo en ventas desde 1994, cuando se registró la última crisis económica y la devaluación del peso.
Hay especialistas que refieren que la mejor forma de medir la economía es revisar los números en el sector de la construcción, porque cuando hay incertidumbre económica en un país, se nota cuando las familias detienen la edificación, ampliación o remodelación de sus viviendas.
Esto se debe a que no hay flujo de dinero, es decir, o perdieron sus empleos o lo que ganan no es suficiente para hacer inversiones en su patrimonio.
Lo mismo hacen las compañías dedicadas a la edificación de casas. Esto en consecuencia repercute en otros sectores, como es el de transporte.
De diciembre de 2018 a marzo de 2019 infinidad de transportistas pararon sus camiones porque no había viajes, en ese periodo pagaron sueldos para no recortar personal.
Sin duda que el inicio de la administración del presidente de México Andrés Manuel López Obrador causó incertidumbre en algunos sectores.
Afortunadamente, en los ramos de la construcción y transporte se reiniciaron las actividades a finales de marzo y en los primeros días de abril de 2019, así lo afirmaron empresarios a este reportero.
Confiemos que todo vuelva a la normalidad, porque eso le beneficia al país. En México se necesitan empleos para mover la economía.
Pese a los malos augurios de algunos grupos políticos, México no vivió al inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador una crisis económica como la de 1994, mejor conocida como el error de diciembre y que es cuando comenzó la administración del ex presidente Ernesto Zedillo.
En ese año la crisis iniciada en México fue por repercusiones mundiales y provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano (tres ceros).
En aquel año vivimos un despido masivo de empleados, el cierre de empresas y los inversionistas extranjeros huyeron del mercado mexicano.
@TirzoIvan