Gran verdad la dicha por el hombre de confianza y jefe de la oficina de la Presidencia, Alfonso Romo cuando señala que si no hay certidumbre ni crecimiento económico la 4T no tendrá éxito y si no tiene éxito pues el país tampoco. Así de simple.
Pero esto contrasta con información importante publicada en materia de economía y finanzas y perspectivas en el tema. El gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León, dio a conocer el pronóstico preocupante sobre la expectativa de crecimiento para el PIB de este año y la dejó en un intervalo que va de 0,5 a 1,5%. Este nuevo pronóstico evidencia una “recuperación más moderada” respecto de la estimada hace tres meses, cuando anticiparon un crecimiento entre 0,8 y 1,8 %, detallo el funcionario.
Sin embargo, las condiciones económicas internacionales no son favorables. Desde el año pasado lo hemos venidos sufriendo debido a la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Hoy la preocupación en una combinación de economía y salud, todo en torno a China.
La producción de piezas, productos y artículos en general que se lleva a cabo en China y que surte a todo el mundo, prácticamente en todas la aéreas, en un porcentaje muy alto ha sido detenida por estar en cuarenta a causa de infección de coronavirus.
Además, muchos países han cerrado las fronteras a productos Chinos por temor al virus aunque es muy difícil y los sistemas de protección sanitaria y aduanas están muy alertas y preparados para evitar la entrada por esta vía. El virus entra por la vida biológica en cualquiera de sus tipos.
Las reacciones del coronavirus no solo fueron en la salud de los habitantes sino también en lasalud de las empresas, porque resintieron severamente en el mundo y México no fue la excepción.
Por ejemplo, los inversionistas cautelosos por el coronavirus y reportes financieros moderados han provocado que, desde el 21 de febrero, 32 firmas importantes de las 35 que conforman el S&P/BMV IPC tengan una corrección en su cotización, que ha derivado en una pérdida de capitalización bursátil por 289,350 millones de pesos, según datos de Economática. En resumidas cuentas, la perdida inicial es de casi 290 millones de pesos y nos falta el conteo al cierre del mes. Ya veremos.
El Censo de Población y Vivienda que inicia del 2 al 27 de marzo es de suma importancia para nuestro país por favor participe usted con respuestas verídicas, eso nos ayudará a planear con certeza. Así las Cosas, hasta pronto.