Política

‘Réquiem’ para Ignacio Toscano

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

“Aquí tienes mi vida”, dice Ignacio Toscano en la cafetería de Bellas Artes y me tiende una hoja en blanco, “escríbela”, y luego, en el teatro, escuchamos el “Cuarteto de cuerdas núm. 8” de Dmitri Shostakovich, cuya narración es frenética y desesperada: vals increado (nunca termina por completar sus giros) se convierte en réquiem que se desintegra hacia cíclica fuga de dos motivos cuya persecución regresa al tema inicial.

“Hay dos versiones sobre a quién dedicó Shostakovich esta obra”, dice Ignacio Toscano media hora después en un bar de la Condesa, “en la partitura dice: a la memoria de las víctimas del fascismo y de la guerra, pero su hija afirma que cuando terminó de escribirlo dijo: me lo dedico a mí mismo”.

Ignacio Toscano bebe ginebra y habla sobre “Instrumenta”, la fiesta inspirada en el delirante Mysterium de Scriabin que cada noviembre llena Oaxaca con arte sonoro abierto hacia la incertidumbre y el riesgo. “Para la gala de este año quiero montar esto”, Ignacio me tiende otra hoja donde en letras rojas está escrito: “Historia de un soldado” (1918), la obra escénica que Stravinski escribió en Suiza deprimido y sin dinero (el triunfó de la revolución comunista lo privó de sus regalías) a causa de la muerte de su hermano.

“Siempre me ha obsesionado lo ruso”, dice Ignacio, “alcohol, humor, delirio…”, y de pronto veo aquí la imagen perfecta para comenzar su biografía: Ignacio con ginebra en la Condesa proyectando al más triste Stravinski hacia una Oaxaca de inspiración scriabiniana con el corazón lleno del Shostakovich más fúnebre e íntimo. “Todo lo ruso está tocado por la fascinación y la decadencia”, dice Ignacio, “tras su estreno, La historia de un soldado no se pudo volver a tocar porque la gripe española mató a varios de los músicos involucrados”. Ignacio con ginebra en la Condesa proyectando hacia Oaxaca poéticas sonoras relacionadas con baile, angustia, derrumbe, éxtasis, soledad, cortejo y tristeza.

Los años pasan y la idea de su biografía queda estancada. Escribo para Ignacio sobre la música mexicana desconocida y olvidada que él hace sonar en “Instrumenta” (las búsquedas electroacústicas de Alicia Urreta, “El venado” de Luis Sandi, “Asylum” de Diana Syrse o “Danza de un poeta y el viento” de Enrico Chapela), pero sobre infancia, sueños, actividades, relaciones, desencantos y familia nada dice, esos temas los evita como si fueran veneno.

Y ahora que Ignacio Toscano ha muerto, escucho el “Cuarteto de cuerdas núm. 8” de Shostakovich y en la parte del réquiem entiendo que su vida, su hoja en blanco, debe ser contada a través de toda esa música extraña que llevaba metida en su corazón agitado, lúgubre música bailable intensamente comprometida con la falla, la falta y los fantasmas.

Google news logo
Síguenos en
Hugo Roca Joglar
  • Hugo Roca Joglar
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.