Es la conversación en todos los ámbitos. ¿Cómo prepararnos para enfrentar mejor la incertidumbre económica del 2023? En este contexto retador, un área que sigue siendo fuente de optimismo es el potencial de la transformación digital para detonar crecimiento económico y crear nuevas oportunidades, en particular para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que son las más vulnerables a las recesiones económicas.
Pero decir simplemente que la tecnología puede ser la solución sin explicar cómo puede ayudar a impulsar nuevas oportunidades y mayor crecimiento, sería como pretender instalar una tienda de campaña sin soportes y sin estacas, para protegernos de las inclemencias del medio ambiente. Por eso, en 2020 presentamos un estudio llamado Velocistas Digitales, que propone una ruta crítica a las economías emergentes y un plan para acelerar su transformación digital con inversiones en cuatro áreas clave: infraestructura, personas, innovación tecnológica y políticas públicas
Sumando a esa propuesta, compartimos esta semana una investigación que aporta una idea de la escala de la oportunidad para México y cinco países de la región, con enfoque en las exportaciones. Los resultados de esta nueva investigación son notables. En general, los investigadores estimaron que las exportaciones digitales contribuirían con más del 2 por ciento del PIB en México para 2030, lo que equivale a 140 mil millones de dólares por año, un aumento significativo en comparación con los actuales 34 mil millones de dólares, o 0.8 por ciento del PIB.
El informe exploró también la forma en que los encargados de formular políticas públicas podrían generar oportunidades de exportación de manera inclusiva y sostenible. Con base en la experiencia previa en América Latina, identificaron recomendaciones en cinco áreas que están alineadas con el marco de Velocistas Digitales: Primero, liderar desde arriba; segundo, construir capital físico; tercero, desarrollar capital humano; cuarto, mejorar la competitividad y quinto, habilitar el uso de la tecnología. Si bien las prioridades varían de un país a otro, las recomendaciones más comunes incluyen el impulso de la infraestructura digital, capacitación digital, seguridad digital y políticas que promueven el comercio.
El informe estima que los productos digitales de Google impulsaron el crecimiento de las exportaciones 13 por ciento en las economías emergentes en 2021. Estamos orgullosos de esta contribución y esperamos apoyar el crecimiento futuro. También estamos comprometidos en apoyar el emprendimiento y el desarrollo de habilidades en toda la región.
Cuando abrimos nuestro campus para Startups en Brasil durante 2016, no había “unicornios” – startups valoradas en mil millones de dólares o más– en la región. Hoy hay 35, incluyendo 13 que fueron parte de nuestros programas de aceleración. Muchas de ellas desarrollan exportaciones digitales, proporcionan sus servicios a través de las fronteras y ayudan a las pequeñas empresas tradicionales a crecer. Con inversión, recursos y capacitación hemos apoyado a más de 450 startups en la región; mientras que estas han recaudado más de 9 mil millones de dólares en inversiones creando 25 mil empleos.
También apoyamos las habilidades digitales como el marketing transfronterizo en línea, para desbloquear oportunidades para los emprendedores. Hemos capacitado a casi 8 millones de personas en América Latina en habilidades digitales desde 2017. Para aprovechar este impulso recientemente anunciamos que proporcionaremos becas de los Certificados de Carrera de Google para capacitar a un millón más de personas en América Latina, abriendo caminos para empleos bien remunerados en campos de alto crecimiento.
En un momento de incertidumbre macroeconómica mundial, es más importante que nunca duplicar el crecimiento del comercio impulsado digitalmente. Esperamos que esta investigación arroje más luz sobre las oportunidades y políticas necesarias para alcanzarlas, y ayude a las comunidades y a los legisladores a aprovechar la transformación digital para convertirse en Velocistas Digitales.
Por: Hugo Martínez McNaught
Manager Senior, Government Affairs & Public Policy - Mexico & Central Region