Política

¿Y el empleo, apá?

  • Con todo respeto
  • ¿Y el empleo, apá?
  • Horacio Castellanos Herrera

La tasa de desempleo en México fue de 4.4 por ciento, es decir: la cuarta más baja entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sólo detrás de Corea, Japón e Islandia.

Y según datos del organismo internacional, con este resultado la tasa de desempleo ligó seis años a la baja, desde un nivel de 5.47 por ciento en 2009, y estuvo por debajo del promedio de la OCDE durante 2016, que es de 6.8 por ciento. De hecho, el nuevo reporte indica que al cierre del año pasado se reportaron dos millones 306 mil desempleado en México, cifra que significa 205 mil personas menos que las dos millones 511 mil desempleadas al finalizar 2014.

Precisa en un reporte que en 2016 la tasa de desempleo fue de 8.7 por ciento entre los jóvenes mexicanos (de 15 a 24 años) y de 3.4 por ciento entre los de más de 25 años, mientras que la tasa de desempleo en las mujeres fue de 4.5 por ciento y de 4.2 por ciento en los hombres. Para el conjunto de 34 países de la OCDE, la tasa de desempleo al cierre de 2016 bajó a 6.8 por ciento, desde 7.4 por ciento en 2014, su segundo año consecutivo a la baja.

Los países con mayores tasas de desempleo promedio durante el año pasado fueron España con 22.1 por ciento, Portugal con 12.5, Italia con 11.9, República Eslovaca con 11.52 y Francia con 10.4 por ciento.

En contraste, las menores tasas de desempleo al cierre de 2016 se registraron en Japón con 3.4 por ciento, Corea con 3.6, Islandia con 4.0, con México 4.4 y Alemania con 4.6 por ciento, según los datos de la OCDE.

Al cierre de 2016, la tasa de desempleo entre los jóvenes de la OCDE fue de 13.9 por ciento y entre los mayores de 25 años de 5.8 por ciento, en tanto que el desempleo en las mujeres fue de 6.9 por ciento y el de los hombres de 6.7 por ciento en promedio.

De acuerdo con el reporte, tan sólo en diciembre de 2016 la tasa de desempleo para el conjunto de 34 países de la OCDE se mantuvo estable en 6.6 por ciento respecto al mes previo, pero bajó 1.5 puntos porcentuales respecto al nivel máximo registrado en enero de 2013.

En el área de la OCDE se reportaron 40.4 millones de personas desempleadas en diciembre pasado, 8.4 millones menos que en enero de 2013, pero todavía 7.9 millones más que en abril de 2008, es decir, previo a la crisis financiera que estalló a finales de ese año.

Paralelamente, ahora se supo, también, que las mujeres se encuentran a 118 años de cerrar la brecha de género en términos de oportunidades de empleo, educación, salud y participación política con base en el estudio Mercer Global Survey 2016.

Previamente, la OCDE aseguró que tener mayores niveles educativos en México no se traduce en evitar el desempleo. El documento del organismo internacional indica que mientras 64% de las personas con instrucción media superior en México están empleadas, en los países pertenecientes a la OCDE el promedio es de apenas 55 por ciento. En contraste, en el caso de las personas que cuentan con educación superior y están empleadas el promedio en la OCDE es de 83% y en el caso mexicano de 80 por ciento.

"Qué quiere decir ésto, pues que el mercado laboral toma a los que tienen bajas capacidades y quizá encuentra más difícil integrar a los que tienen mejores niveles", dijo un representante del organismo.

Según el estudio, las tasas de desempleo fueron más altas entre los adultos con educación superior al ubicarse en 4.6%, que entre los adultos sin educación media superior, donde el porcentaje fue de 3.5.

Durante más de una década la proporción de jóvenes de entre 15 y 29 años que no estudian, ni trabajan (ninis) se ha mantenido por arriba de 20 por ciento en nuestro país. De acuerdo con el Panorama de la Educación 2015 de la OCDE, a pesar de que se observó una reducción de 2.9 puntos porcentuales en la proporción de jóvenes que no encuentran en la educación ni en el empleo respecto de 2005, todavía 22 por ciento de los mexicanos en ese rango de edad se encontraban en dicha situación.

Esto coloca a México en la quinta posición entre los países de la OCDE con el mayor porcentaje de sus jóvenes sin estudiar ni trabajar sólo después de Turquía, España, Italia y Chile. De acuerdo con el reporte, se trata además de una cuestión de género, ya que mientras que tres de cada diez mexicanas se encuentran fuera del sistema educativo y sin empleo, entre los hombres la relación es de uno de cada diez.

La mayoría de los mexicanos tienen un nivel educativo bajo, pues 63 por ciento poseen un nivel de estudios por debajo de la educación media superior y sólo 37 por ciento han alcanzado al menos la educación media superior, uno de los porcentajes más bajos entre los países de la OCDE sólo después de Turquía.

El informe plantea, por ejemplo, que México es el único país de la OCDE donde se espera que los jóvenes de entre 15 y 29 años pasen más tiempo trabajando que estudiando. Para terminar, el informe detalla que los mexicanos pasarán en promedio 6.4 años en actividades laborales y 5.3 años en educación. Esto es un año más en el trabajo que el promedio de la OCDE y dos años menos en educación... adiós al mito de que el estudio es la clave del éxito para todos, y qué decir del tema de la igualdad profesional; al menos en nuestro país.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.