El Inegi ha dado a conocer diversas cifras sobre ocupación laboral en México, de donde destaca que son cerca de 331 mil los que se desempeñan como policías y agentes de tránsito en el país, y lo más relevante, que cada uno de ellos gana 31.3 pesos por hora, es decir: alrededor de 4 mil doscientos pesos mensuales... y ese monto no aplica igual en cada estado.
En Aguascalientes, por ejemplo, su salario por hora oscila los 52 pesos, mientras que en Chiapas registra los 15 pesos por hora. Sin embargo, a decir del estudio, la capital del país, el Distrito Federal, tiene un promedio de 26 pesos por hora, es decir, cerca del 20 por ciento menos que la media nacional de 31.3.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2017, del Inegi, dice que los policías y agentes de tránsito laboran, en promedio 65 horas a la semana, en jornadas que alcanzan las 9 horas diarias; que más del 70 por ciento labora más de 48 horas a la semana; que cerca del 30 por ciento labora de 35 a 48 horas, en el mismo periodo de tiempo.
Asimismo, ahora se sabe que en el país hay 231 policías y agentes de tránsito por cada 100 mil habitantes, es decir, 2.3 policías cada mil habitantes, lo que entre otras cosas deja ver claramente el desamparo policiaco en que se encuentra la sociedad, en general.
Así también, el estudio reporta que policías y agentes de tránsito tienen, en promedio, 11 años de escolaridad, lo que equivale a tener dos años dentro del nivel medio superior de educación, es decir: que llegaron hasta el segundo de preparatoria o bachillerato.
La información presentada señala que entre policías y agentes de tránsito hay 82 por ciento de hombres y 18 por ciento de mujeres. En tanto, estos servidores públicos, se sabe ahora, suelen mantenerse en sus posiciones de trabajo por alrededor de tres años, lo que los define como estables en dichos trabajos, y que 71 de 100 han alcanzado esa media“.
El reporte del órgano oficial, señala que la Ciudad de México es la entidad que más policías tiene con 678 por cada 100 mil habitantes, mientras que en Tamaulipas hay 82 por cada 100 mil habitantes, donde dicha entidad es, precisamente, la que menos policías tiene. En hidalgo, por ejemplo, hay 155 por cada 100 mil hidalguenses. Hay que decir que la segunda entidad con mayor número de policías por habitantes es la de Baja California Sur, con 318, y la penúltima en este ranking es Coahuila, con 114 por cada 100 mil habitantes. Cabe señalar que estos referentes corresponden al 2015.
Los grupos de edad, por género, están representados de la siguiente forma: primera mayoría, los de 30 a 39 años donde el 42 por ciento es del sexo femenino y el 32 por ciento es masculino. Los que superan los 60 años de edad representan el 4 por ciento y son hombres, mientras que los más jóvenes oscilan los 15 a 19 años, siendo el 6 por ciento mujeres y el 1.3 del sexo masculino. Así las cosas en materia de salario policial, lo cual ahora nos permite entender tantas cosas de las que ocurren en México.
Algo más para saber.
Con base en un estudio, los suicidios de adolescentes están aumentando justo en momentos en que va en alza también el uso de las redes sociales y ambos fenómenos podrían estar relacionados. Y es que los suicidios adolescentes aumentaron durante los primeros 5 años de esta década luego de casi veinte años a la baja, de acuerdo con datos de la agencia federal Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).
Aunque a la fecha se desconocen las causas en el incremento de la cifra, el estudio plantea la pregunta sin responderla, pero insinúa que el uso creciente de las redes sociales podría ser uno de los factores. Se ha atribuido suicidios recientes de adolescentes al acoso a través del internet, y los perfiles que describen vidas “perfectas” podrían afectar la salud mental de los jóvenes, según los investigadores.
Los autores del estudio investigaron los informes sobre suicidios de los CDC correspondientes a 2009-15 y los resultados de dos encuestas entre estudiantes secundarios sobre actitudes, conductas e intereses. Participaron medio millón de adolescentes de 13 a 18 años. Se les preguntó sobre el uso de artefactos electrónicos, medios impresos, televisión y tiempo con los amigos. Las preguntas sobre los estados de ánimo incluyeron la frecuencia de sensaciones de impotencia y considerar o intentar el suicidio.
En el estudio de reciente circulación se menciona alguno de los siguientes datos, a saber: El uso por los adolescentes de teléfonos celulares y otros artefactos electrónicos durante al menos cinco horas diarias aumentó de 8% en 2009 a 19% en 2015. Estos mostraban un 70% más de probabilidades de tener pensamientos o tomar medidas suicidas que los que reportaban una hora diaria de uso. En 2015, el 36% de los adolescentes reportaron sensaciones de profunda tristeza o desesperanza, o de pensar en, planear o intentar el suicidio, comparado con el 32% en 2009. En las niñas las tasas eran mayores: 45% en 2015, comparado con 40% en 2009. En 2009, 58% de las niñas de último año de secundaria usaban las redes sociales diariamente o casi; en 2015, esa cifra había aumentado a 87%. La probabilidad de experimentar depresión era 14% mayor que en las que usaban las redes sociales con menos frecuencia. Aunque hasta este momento no hay datos oficiales en México sobre el tema, lo que queda claro es que esta puede ser una muestra representativa de algún sector social en el país donde podrían estar pasando cosas semejantes.