Tal y como nos han informado ahora, ques-que el país rompió récord en materia de empleo, y casualmente en lo que va de este sexenio con casi 5 millones de nuevos empleos. Curiosamente, apenas hace unos meses, se había informado, también, qu la tasa de desempleo en México fue de 4.4 por ciento, es decir: la cuarta más baja entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sólo detrás de Corea, Japón e Islandia.
Y según datos del organismo internacional, con este resultado la tasa de desempleo ligó seis años a la baja, desde un nivel de 5.47 por ciento en 2009, y estuvo por debajo del promedio de la OCDE durante 201, que es de 6.8 por ciento. De hecho, el nuevo reporte indica que al cierre del año pasado se reportaron dos millones 306 mil desempleado en México, cifra que significa 205 mil personas menos que las dos millones 511 mil desempleadas al finalizar 2014.
Precisa en un reporte que en 2016 la tasa de desempleo fue de 8.7 por ciento entre los jóvenes mexicanos (de 15 a 24 años) y de 3.4 por ciento entre los de más de 25 años, mientras que la tasa de desempleo en las mujeres fue de 4.5 por ciento y de 4.2 por ciento en los hombres. Para el conjunto de 34 países de la OCDE, la tasa de desempleo al cierre de 2015 bajó a 6.8 por ciento, desde 7.4 por ciento en 2014, su segundo año consecutivo a la baja.
Los países con mayores tasas de desempleo promedio durante el año pasado fueron España con 22.1 por ciento, Portugal con 12.5, Italia con 11.9, República Eslovaca con 11.52 y Francia con 10.4 por ciento.
En contraste, las menores tasas de desempleo al cierre de 2015 se registraron en Japón con 3.4 por ciento, Corea con 3.6, Islandia con 4.0, con México 4.4 y Alemania con 4.6 por ciento, según los datos de la OCDE.
Al cierre de 2016, la tasa de desempleo entre los jóvenes de la OCDE fue de 13.9 por ciento y entre los mayores de 25 años de 5.8 por ciento, en tanto que el desempleo en las mujeres fue de 6.9 por ciento y el de los hombres de 6.7 por ciento en promedio.
De acuerdo con el reporte, tan sólo en diciembre de 2015 la tasa de desempleo para el conjunto de 34 países de la OCDE se mantuvo estable en 6.6 por ciento respecto al mes previo, pero bajó 1.5 puntos porcentuales respecto al nivel máximo registrado en enero de 2013.
En el área de la OCDE se reportaron 40.4 millones de personas desempleadas en diciembre pasado, 8.4 millones menos que en enero de 2013, pero todavía 7.9 millones más que en abril de 2008, es decir, previo a la crisis financiera que estalló a finales de ese año.
Paralelamente, ahora se supo, también, que las mujeres se encuentran a 118 años de cerrar la brecha de género en términos de oportunidades de empleo, educación, salud y participación política con base en el estudio Mercer Global Survey 2015.
Así se dio a conocer durante el foro Promoting Women's Economic Empowerment and Workforce Development in México, convocado por la Fundación AmCham, donde se destacó que la participación de las mujeres disminuye conforme aumenta su nivel profesional, por lo que se reporta un 33 por ciento a nivel de gerencias, 26 por ciento en gerencias senior y únicamente 20 por ciento en nivel ejecutivo. Consideró que si bien en México el empodereamiento de las mujeres ha aumentado en las últimas décadas, falta mucho para superar las disparidades que persisten en educación, remuneración salarial y acceso a posiciones de liderazgo.
El estudio Mercer Global Survey 2015 destaca que es resultado de entrevistas realizadas en 583 empresas en 42 países con datos de 3.2 millones de empleados, que entre otros datos reveladores muestra que las mujeres se encuentran a 118 años de cerrar la brecha de género en términos de oportunidades de empleo, educación, salud y participación política.
En dicho Foro, se dijo que el Informe Global de la Brecha de Género 2015 del Foro Económico Mundial revela que en los últimos diez años la brecha entre hombres y mujeres en temas de salud, educación, oportunidades económicas y representación política ha disminuido sólo 4 por ciento.
En el segmento de participación política dicho estudio señaló que de 2006 a la fecha ha habido un avance del 9 por ciento. En materia de educación, 25 países han logrado cerrar la brecha entre hombres y mujeres, y casi cien países reportan una mayoría de mujeres entre sus estudiantes universitarios.
Dicen los especialistas que en México, el reto en materia de educación es enorme, ya que datos del estudio Brechas, revelan que "cuatro de cada diez mujeres indígenas adultas son analfabetas, una de cada dos jóvenes indígenas entre 15 y 24 años se dedican de tiempo completo a labores domésticas y el promedio de escolaridad en este sector es solamente de cuatro años. En población general, una de cada 10 mujeres es analfabeta y el promedio de escolaridad es solamente de ocho años".
No cabe duda que la "cifra récord" de 4.7 millones de empleos nuevos en el reciente cuatrienio forma parte de una realidad electoral, más que de una realidad nacional como dice el discurso oficial.