Política

La nueva Ecobici, desde Guadalajara

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Hace 15 años, en Guadalajara, tres amigos comenzaron a discutir la vuelta a la bici que experimentaban las principales ciudades en el mundo, dos de ellos diseñadores, el otro administrador. Después de ver la creación del primer sistema de bicicletas públicas moderno, en París, pensaron que no era tan descabellado hacer una especie de vélib en su ciudad y se pusieron a trabajar.

El primer programa de este tipo en el mundo, o al menos el más famoso, fue el de París, con las vélib (acrónimo de velo, bici y liberté), y de ahí se difundió a todo el mundo.

Al poco tiempo lo consiguieron. En 2008 estrenaron una red de 100 ciclopuertos (biciestacionamientos) en la ciudad, instalados en escuelas, bares, periódicos, museos, etcétera.

Además, pusieron una serie de bicicletas en préstamo gratuito para quienes se registraran en su página de internet, con un límite de uso de tres horas, donde además podían verificar la disponibilidad y trazar rutas de un punto a otro.

Su filosofía: “Invertir en infraestructura para cambiar hábitos de trayecto obliga un alto costo de gestión e inversión, en cambio ofrecer seguridad para dejar la bicicleta en un sitio incrementa la posibilidad que este sitio sea frecuentado por ciclistas”.

Mario Delgado y Rodrigo Vázquez, ambos diseñadores industriales, con José Bru, administrador, son los tres socios que echaron a andar ese proyecto y cuya experiencia en poco más de una década los llevó a ganar la operación del sistema Ecobici en Ciudad de México.

De su proyecto inicial, rápido pasaron a operar Bikla, el antecedente del sistema de bicicletas públicas de Guadalajara, que después evolucionó a Mi Bici, así como el sistema Huizi de Toluca.

No llegan solos, su propuesta se impuso de la mano de Cinco M Dos, empresa dedicada a la publicidad exterior en sistemas de transporte público, publicidad en medios impresos y digitales, ligada a grupo Expansión.

La Secretaría de Movilidad de Ciudad de México dio a conocer la noticia este miércoles, al presentar las nuevas estaciones que permitirán la ampliación de Ecobici en CdMx a las alcaldías de Azcapotzalco, Álvaro Obregón y Coyoacán.

La expansión implica pasar de 6 mil 500 a 9 mil 300 bicicletas y sumar nuevas estaciones para pasar de 480 a 687.

Las nuevas bicis tienen varias mejoras respecto de las actuales rojas de rodada 20 que se han vuelto parte del paisaje. Llantas más grandes, nuevo anclaje para no tener que cargarla en las estaciones, código QR para desbloquearla, portabultos de mayor capacidad, diseño de cuadro bajo, etcétera.

La inversión para 2022 constará de 544.5 millones de pesos, una cantidad mucho menor a lo que costaron cualquiera de los tres puentes construidos durante este gobierno. Impulsar la bici es barato, lo que requiere es voluntad política, esa cuesta mucho más que dinero conseguirla.

Héctor Zamarrón

[email protected]

@hzamarron

Google news logo
Síguenos en
Héctor Zamarrón
  • Héctor Zamarrón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.