Política

El nuevo asesino global

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

The Global Killer”, así le llamaron en la revista The Lancet a los siniestros viales que colocaron a los fallecimientos de este tipo como la octava causa de muerte en el mundo, según una serie de estudios publicada por cuatro investigadores expertos en seguridad vial y en salud pública.

La investigación, hecha pública en el contexto de la primera reunión de alto nivel sobre seguridad vial de la Asamblea General de Naciones Unidas, incluye por primera vez a este tipo de muertes entre las principales a escala global, por eso el término The Global Killer.

Antes de su inclusión, las primeras 10 causas de muerte en el mundo eran solo enfermedades no transmisibles y transmisibles como tuberculosis, diarrea, Alzheimer, diabetes, cáncer, pulmonares, infecciones respiratorias, infartos y ataques al corazón, pero nunca antes las muertes viales.

Lo más grave es que si bien estas son la octava causa de muerte en general, son la primera entre las personas de cinco a 29 años de edad, es decir las más jóvenes.

Cada año mueren más de un millón 400 mil personas, pero otros 50 millones más quedan heridos y con discapacidades permanentes debido a las RTIs (Road Traffic Injuries).

Todavía más preocupante: la mitad de esas muertes recaen en los usuarios más vulnerables de las calles, las personas peatones, ciclistas y motociclistas.

Si el argumento de vidas no perdidas y afectadas por los siniestros viales no basta, quizá para otros sí baste saber que los siniestros viales (choques, colisiones, etc.) provocan una pérdida de hasta tres por ciento del Producto Interno Bruto, sobre todo en los países de ingresos medios y bajos, donde también es mayor la probabilidad y el riesgo de morir atropellado (hasta tres veces más que en los países ricos).

Otro argumento para hacer que la sociedad y las autoridades volteen hacia este tema es que ya forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, en el número 3.6, que pide lograr una reducción de las muertes y lesiones por causas viales hacia el año 2030.

Los autores de la investigación son Adnan A Hyder, Connie Hoe, la mexicana Martha Híjar y Margaret Peden, de las universidades George Washington, Johns Hopkins, el Instituto Nacional de Salud Pública de México y el George Institute for Global Health, del Imperial College of London.

Al hacer un recuento de la historia de la seguridad vial en el mundo, las y los expertos señalan que si bien se logró incluir el tema como parte de los objetivos de desarrollo sustentable, ha tenido poco reconocimiento respecto de otros temas globales de salud y un pobre compromiso financiero, es decir, pocos recursos destinados a atender esta crisis mundial.

Terminan con una invitación a dialogar y discutir el tema pero, sobre todo, a conseguir que se alcance la meta de la segunda Década de Acción por la Seguridad Vial 2021-30, que es reducir la mortalidad vial en las calles en al menos 50 por ciento.

Héctor Zamarrón

[email protected]

@hzamarron


Google news logo
Síguenos en
Héctor Zamarrón
  • Héctor Zamarrón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.