Política

El Foro Mundial de la Bici en Nepal

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Este fin de semana debía haber estado en Nepal, hasta el extremo opuesto del mundo, para conocer los Himalayas y asomarme de primera mano a uno de los países más interesantes de Asia, pero sobre todo, para acudir al noveno Foro Mundial de la Bicicleta, que se realizó en Katmandú del 18 al 22 de septiembre.

Sin embargo, como ocurrió este año para todos, los planes y los buenos deseos los trastocó la pandemia, ese efecto mariposa en donde una persona comió un plato de sopa en Wuhan y despertó un nuevo y mortal virus.

El Foro Mundial de la Bici es una iniciativa global de ciclistas de todo el mundo que en sus nueve ediciones alcanzó a pasar por México, en 2017, y después de esta jornada marcada por el covid-19 en Nepal, viajará a la provincia argentina de Rosario, donde quizá el 2021 y la vacuna permitan una experiencia que vaya más allá de lo virtual.

Nacido en Porto Alegre, Brasil, de un evento trágico —la agresión de una persona que lanzó su automóvil contra una caravana de ciclistas—, tuvo un rápido giro al hacer de esa tragedia un evento anual gozoso donde se celebra a la bici y se tienden lazos continentales entre quienes impulsan este medio de transporte en las ciudades. Así ocurrió en Medellín, en Santiago, en Lima, en Curitiba, en Ciudad de México y ahora en Katmandú.

Ciudades habitables fue el tema central, marcado por un año de activismo intenso en muchas ciudades en busca de una movilidad urbana segura, inclusiva y sostenible.

Los paneles pasaron por preocupaciones obligadas, como pedalear durante y después de una pandemia y el auge que ha tenido la bici debido al temor al contagio. Los paneles virtuales, que pudieron seguirse a través de su página de Facebook (facebook.com/forummundialdabicicleta), incluyeron la participación de mexicanos, como Merak Liceaga, director de Pedaliers México, diseñador de sistemas de capacitación y educación para ciclistas, quien presentó la experiencia de la Biciescuela de la Ciudad de México, donde han logrado capacitar hasta a 57 mil personas en un mes.

“En esta época postpandemia ha surgido un nuevo miedo, el miedo al contacto entre nosotros, pero ante ello las biciescuelas son una medicina para sanar”, dijo Liceaga en su participación.

Otras discusiones pasaron por el activismo, la política, la movilidad urbana sostenible y la necesidad de lograr cambios políticos reales; de hacer campañas eficaces, de despertar la conciencia pública, lograr gobernanza e institucionalizar políticas sostenibles.

Y no faltaron ni la música ni las artes. Hubo documentales, películas, exhibiciones de foto (que aún pueden verse en fmb9.org) y conciertos, con participación de músicos locales con cuencos tibetanos, canto de garganta y arpas de mandíbula.

Hay que hacer planes para viajar el próximo año a Rosario y, si el covid lo permite, algún día quizá podremos explorar el oeste de Nepal en bicicleta, una de las actividades realizadas durante el foro, para conocer la cordillera de Karnali, en la frontera con Nepal.

La bicicleta es una máquina cuyo pasajero es a la vez el motor. Sus ruedas llevan muy lejos, hay que intentarlo.

[email protected]
@hzamarron

Google news logo
Síguenos en
Héctor Zamarrón
  • Héctor Zamarrón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.