¿Realmente se sienten seguros en el estado de Jalisco, en su ciudad?, ¿conocen a alguien que haya sido víctima de algún delito? ¿los responsables fueron sometidos a la justicia y pagaron por los delitos cometidos?
Hasta cierto punto, nos hemos normalizado el ver noticias que todos los días en Jalisco se cometen delitos con un alto porcentaje de impunidad. Y es que percepción y realidad no siempre van de la mano caminando juntos. Existen casos donde la sociedad se siente insegura, sin embargo, la incidencia delictiva suele ser menor a la que se percibe, o casos en contrario, estados donde el gobierno se empeña en decir que las cosas van bien, pero la realidad y los hechos delictivos delatan otra cosa.
En el caso que nos ocupa, Jalisco, de acuerdo con el estudio denominado ENVIPE del INEGI, se estima que la llamada “cifra negra” de los delitos cometidos en los cuales no hubo denuncia o no se inició una carpeta de investigación es del 89.5% para el caso de Jalisco (2022).
Entiéndase, el INEGI estima que en Jalisco tan sólo se abre una carpeta de investigación en el 10.5% del total de los delitos que realmente se cometen. A ello, habría que agregar que del total de las carpetas de investigación que se abrieron, en 46.1% de los casos no pasó nada o no se continuó con la investigación, por lo que la impunidad es preocupante y un incentivo perverso para la delincuencia.
Pero ¿cuáles son las razones por las que no denuncian?, dentro de las principales causas se encuentran que el 31.5% lo consideran una pérdida de tiempo, el 14.7% desconfían de la autoridad y el 8.8% consideran que son trámites largos y difíciles.
Aunado a lo anterior, México Evalúa publicó los “Hallazgos desde lo local: 10 años”, donde realiza una evaluación a la justicia penal en Jalisco. Destacando que en el año 2022, Jalisco tuvo un índice del 99.2% de impunidad, 3.6% por encima de la media nacional. Lo cual sin duda, no son buenos números para el estado, ya que casi el 100% de los delitos quedan impunes, por ello, entre otros factores, la ciudadanía no denuncia los delitos de los cuales son víctimas.
Por lo que para hablar de mejora en la comisión de los delitos, habría que tomarse con cautela y no cantar victoria. Por ejemplo, de acuerdo al portal del gobierno de Jalisco denominado MIDE Jalisco, se reportó un incremento de Averiguaciones Previas (AP) en el 2023 con respecto al 2022, es decir, el tablero histórico reportó en el 2022 un total de 128,398 AP, mientras que en el 2023 reporta 131,694 por lo que hay un incremento de 3,296 AP. Entonces, con datos oficiales obtenidos del propio gobierno del estado, se evidencia un incremento de AP por la presunta comisión de algún delito.
Sin embargo, no se denuncia porque no podemos negar el viacrucis que implica denunciar cualquier delito ante la Fiscalía del Estado, primero presentar la denuncia, después la decepción de ser testigo de que las investigaciones no avanzan. Y ni siquiera en casos tan complejos donde no se sabe o conoce quién o quiénes fueron los responsables. Aun sabiendo los detalles con santo y seña, hasta con videos, testigos y parte de lesiones, la fiscalía encontrará el pretexto idóneo para que tu caso no avance repartiendo culpas y pretextos sin la menor empatía.
Por lo que ahí hay mucho por mejorar en términos de resultados y confianza.