Negocios

Invertir en lo esencial para el desarrollo humano

La educación es fundamental, es uno de los pilares de todas las teorías del desarrollo y, de manera particular, del desarrollo humano. Esto me dijo hace algunos días el doctor Carlos Riojas López, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, en una entrevista radiofónica en la cual hurgamos en la crisis del desarrollo humano y las respuestas ante los conflictos derivados de la pandemia. Dentro de diversos aspectos que forman parte del desarrollo humano, la educación resalta como un aspecto esencial para que las condiciones de vida de las personas mejoren.

Le pregunté a Riojas qué tan importante es la educación para el desarrollo humano y me dijo que es esencial y que se le tiene que invertir mucho a lo largo del tiempo. En el contexto de la medición del desarrollo humano, una de las controversias es que el índice medía si las personas habían cursado la primaria, la secundaria o la universidad. Luego se midieron los años de escolaridad pero esto no fue suficiente: hay que analizar la frecuencia con que las personas van a la escuela y el tipo de educación que reciben. Igualmente hay que considerar que para el crecimiento de la economía son importantes la tecnología y la ciencia, las cuales se vinculan directamente con la educación. Y de ahí que la educación tenga un papel fundamental para el crecimiento de la economía y para el desarrollo humano.

Sobre la hipótesis de que si en América Latina nos iría mejor en desarrollo humano si invirtiéramos más en educación, Riojas dijo que sí pero que no se trata sólo de invertir más y de obtener resultados: la educación está en una estructura y forma parte de un sistema, por lo que destinar más recursos puede no ser suficiente. En el caso de México, una de las críticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es que una gran cantidad de recursos no va directamente al proceso educativo sino que se destina a otros fines, como el pago de prestaciones de servicio y salarios en el sector, aunque los salarios de los profesores de los primeros años de educación no son los mejores: son mal pagados pero tienen la mayor responsabilidad.

Invertir en educación es necesario pero no es mágico. Le pregunté Riojas hacia dónde deberían dirigirse los recursos y me dijo que a los primeros años de educación, y se trata de invertir pensando en la infancia: hay que pensar en la formación de los profesores, la infraestructura de las escuelas y sobre todo en contar con todos los servicios. La educación debe pensarse dentro y fuera de la escuela, con las opciones educativas de calidad a las que se puedan acceder libremente.

La conversación con Riojas planteó muchos retos: desde pensar la educación como un derecho y no como una mercancía hasta mejorar la calidad educativa en todos los niveles. Y más allá de grandes indicadores, podemos realizar inversiones más pequeñas: en nuestras familias podemos convertir a la educación en un pequeño motor de cambio y mejoría. Todo pasa por la educación.

Héctor Farina Ojeda

Google news logo
Síguenos en
Héctor Farina Ojeda
  • Héctor Farina Ojeda
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.