Política

Dimensionar el presupuesto

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El presupuesto de 2022 será de 7.05 billones de pesos, lo que representa 25.1% del PIB. Esa contribución había disminuido de 25.1% en 2015 a 22.3% en 2018, el último año de Peña Nieto. El gobierno actual ha recuperado esos tres puntos porcentuales. Sin embargo, está lejos de lo que gastan los países de la OCDE y otros latinoamericanos. El gasto público de Colombia representa 31% de su PIB y el de Costa Rica 33%; en España es de 42%; si nos comparamos con países con servicios de salud como los que nos prometió AMLO, Dinamarca y Noruega, su gasto público representa 49 y 51% de la riqueza total.

SI se quiere que México tenga un Estado más poderoso, más independiente de poderes fácticos, con mayor incidencia en el desarrollo, con servicios públicos suficientes y de calidad, tiene que crecer ese porcentaje. AMLO tiene el capital político para haber emprendido una reforma fiscal ambiciosa, no lo quiso hacer; se conformó con hacer que los ricos paguen lo que la ley dice y eso era importante y necesario, pero insuficiente para hacer del gasto público un motor real de crecimiento económico y un mecanismo redistributivo eficaz. Las deudas atrasadas de impuestos que se han cobrado a los grandes contribuyentes aportaron entre uno y dos puntos del PIB; pero se requieren por lo menos diez y todos los años, no cobros atrasados de una sola vez.

De esos 7 billones de pesos, 1.8 están comprometidos para los gobiernos estatales (1 billón) y el pago de la deuda (800 mil millones). Quedan, como gasto programable, 5.2 billones que se distribuyen en tres apartados funcionales. El de gasto de gobierno (seguridad, justicia, etc.), que requerirá casi 440 mil millones de pesos (mdp); 3.4 billones para el desarrollo social. Por último, 1.4 billones para desarrollo económico.

Aunque el gasto para el desarrollo social es el mayor, su monto apenas representa 12.1% del PIB cuando en 2020 representó 12.4%. El presupuesto de la Secretaría de Salud crecerá 28% en 2022, al pasar de 150 mil mdp a 192 mil mdp; pero no es una cifra particularmente elevada ya que en 2015 era de 180 mil mdp. El rubro que sí registra un crecimiento realmente relevante, sin comparación en otras épocas, es el de bienestar social (los programas consentidos del Presidente: adultos mayores, ninis, sembrando árboles, etc.) que sumarán casi 300 mil mdp, contra 124 mil mdp en 2018.

Es bueno que se destine todo ese dinero a combatir la pobreza, pero desgraciadamente deben considerarse dos hechos. El primero, que según el estudio del Coneval no está llegando todo a los sectores más pobres, lo que reduce su impacto. Revisar su estrategia sería conveniente. Segundo, aún es muy poco para abatir la pobreza. Ni sumando a esos 300 mil mdp el monto de las remesas (otros 800 mil mdp) que llegan de EU, se pudo impedir que aumentará la pobreza en casi cinco millones de mexicanos. Frente a tanta carencia no hay presupuesto social que alcance. Se requiere crecimiento económico y empleos bien pagados. Por eso es lamentable que el presupuesto para promover éste sea reducido (5% del PIB), pese al incremento para 2022 del gasto de inversión pública.

En suma, buenas intenciones caritativas, pero el presupuesto social es insuficiente y además está mal utilizado; repartir efectivo sin construir instituciones sociales no es buena receta. A la 4T le faltó visión estratégica para replantear a fondo el gasto público de manera más eficaz e incrementarlo en proporciones relevantes.

Guillermo Valdés Castellanos


Google news logo
Síguenos en
Guillermo Valdés Castellanos
  • Guillermo Valdés Castellanos
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.