¿Alguna vez han escuchado hablar del Efecto Mateo? El sociólogo Robert K. Merton lo usó por primera vez para describir el fenómeno que facilita que el rico sea cada vez más rico y el pobre cada vez más pobre.
Para ello se inspiró en el pasaje 13:12 de San Mateo, que proclama “porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado”.El psicólogo Keith Stanovich trasladó esta realidad al mundo de la educación.
Sus estudios le llevaron a observar que los niños que tenían mayor facilidad para la lectura, trasladaban este éxito al resto de materias. Al dominar la lectura podían concentrarse en aprender la lección.
Pero los más rezagados en lectura necesitaban dedicar todos sus esfuerzos en entender lo que leían y no podían concentrarse en asimilar lo que el maestro les intentaba enseñar.Así, aquellos alumnos que habían aprendido a leer antes, tenían una enorme ventaja. Y lejos de reducirse en el tiempo, crecía curso tras curso. Su éxito en los primeros años de escuela les daba confianza y seguridad en ellos mismos.
Las buenas notas les invitaban a seguir esforzándose. Todo aquello que habían aprendido les ayudaba a ser todavía mejores en el siguiente curso.Lo contrario pasaba con los alumnos con dificultades lectoras. No podían prestar suficiente atención a las lecciones, sacaban peores notas y se sentían frustrados.
Además, cada vez que pasaban de curso lo hacían con carencias cognitivas que les dificultaban entender las nuevas lecciones.Los estudios mostraron que entre los alumnos aventajados había casi un 70% de niños y niñas nacidos en la primera mitad del año.
No resulta nada extraño. La diferencia de edad es considerable para aquel alumno nacido en Diciembre que empieza el curso al lado de un compañero nacido en Enero. Mientras que el nacido en Enero tendrá ya 6 años, el de Diciembre todavía tendrá 5. De manera que el menor habrá vivido un 20% menos respecto al mayor.
Durante este año que ha vivido de más, el niño nacido en Enero habrá desarrollado mejores aptitudes que le permitirán alcanzar sus objetivos con mayor facilidad que a su compañero nacido en Diciembre.Pero los problemas para el menor de los compañeros no terminarán en el pupitre. Cuando por fin pueda cerrar el cuaderno y salga a practicar su deporte favorito, se encontrará con rivales mucho más desarrollados físicamente que él.
Posiblemente ésto contribuya a acrecentar la inseguridad en si mismo que ha empezado a desarrollar dentro del aula. El entrenador lo hará jugar menos, los compañeros de equipo le darán menos apoyo y seguramente termine por sentir que no vale para el deporte y lo abandone.
Ésto podría explicar que en las ligas de todo el mundo, de todos los deportes, cerca de un 70% de los jugadores hayan nacido en la primera mitad del año. En el caso de la última convocatoria para la selección mexicana de fútbol este porcentaje es del 62,5%. De todos los futbolistas que jugaron el Mundial de Brasil, el 77% habían nacido entre Enero y Junio. Me permitirán que incluya también el dato del equipo de mi ciudad.
De los 11 jugadores que conforman el equipo de gala del F.C. Barcelona, 10 han nacido en la primera mitad del año. Ésto representa el 90,91%.Parece que el sueño de ser deportista profesional se aleja de nuestro querido niño nacido en diciembre.
Así que empieza a soñar en ser un gran empresario. Y de pronto, da con la lista Forbes de los 10 empresarios más ricos del mundo en 2016. No le anima mucho ver que el 60% han nacido en la primera mitad del año.
¡Para colmo, ni uno de ellos ha nacido en Diciembre!Después de mucho pensar, se le ocurre que la química tiene su propio lenguaje. Si empieza a aprender la simbología de la ciencia química no se encontrará con la desventaja que tiene en la lectura del lenguaje común. Pero ya está bastante escarmentado y antes de aventurarse en el campo de las ciencias decide echar un vistazo a los mejores químicos de los últimos 3 años.
De los 9 que han compartido el Premio Nobel de Química 6 han nacido en la primera mitad del año. ¡Un 66,67%!La frustración de la pobre criatura es total.
¿Estará condenado de por vida por tener la mala suerte de llegar a este cruel mundo en la segunda mitad del año? Busca y busca estadísticas, pero todas parecen confirmar aquel patrón. Hasta que un día, tira la toalla, abandona sus tareas de la escuela y se sienta delante de su televisor. Agarra el mando del aparato y lo prende.
Aparece el noticiario. No entiende como sus padres pueden ver aquel aburrido programa todas las noches. Está a punto de cambiar de canal para buscar los muñequitos cuando ocurre lo inesperado.Al parecer, ha habido elecciones en distintos Estados de México.
En la pantalla se suceden las fotos de los ganadores con su nombre y fecha de nacimiento. Incrédulo, se frota los ojos.
De los 12 gobernadores elegidos, 9 han nacido en la segunda mitad del año. ¡Ésto es un 75%!De nuevo, su vida tiene sentido. El mundo no lo quería como deportista, ni como empresario, ni como científico… ¡Pero México lo va a querer como político!
email: guillem.martí[email protected] Facebook: Guillem Martí Twitter: Guillem_Marti Instagram: g.marti