Negocios

Hoy... conquistaremos el mundo

  • Código de ingreso
  • Hoy... conquistaremos el mundo
  • Guadalupe Romero

Así es... apresurada, como siempre, encontré a mi vecina en el pasillo y me sorprendió que se diera tiempo para saludarme de beso, por un protocolo mínimo de cortesía lancé: hola, ¿cómo estás?

Se frenó, me miró y dijo: “preocupada porque ya viste que con la reforma fiscal de Trump se van a ir las empresas de México, en una de esas, me van a despedir”. Antes de articular respuesta, retomó su paso y se perdió en las escaleras.

Como ya es costumbre, me dejó pensando. Y creo que llegó la hora de que veamos de dónde vamos a traer más inversionistas, al revisar las cifras de los primeros nueve meses de 2017, me encuentro con que casi 70 por ciento de la Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a México fue solo de tres países, y de esos, la de Estados Unidos fue la mayor, representó 47.88 por ciento; en el segundo sitio está España, con 12.1, y el tercer lugar correspondió a Canadá, con 7.7 por ciento.

Ante esta realidad, tenemos que hacer que los grandes inversionistas sepan que México es un buen destino, por eso es bueno saber que el World Economic Forum (WEF) ya prepara la edición 2018 del Índice de Competitividad Global (ICG).

Le cuento que en México, como desde hace años, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), ya inició el levantamiento de la Encuesta de Opinión Ejecutiva (EOE), globalmente es la información base para calificar en este ranking.

La finalidad del think tank que dirige Juan Pardinas, es tener concluida la encuesta el 31 de marzo, misma fecha en la que se deberán tener la totalidad de los países que participan.

Me dio gusto porque además de ser optimista y esperar que avancemos posiciones, finalmente el resultado de este indicador del WEF es un espejo que nos permite ver cómo estamos en el rubro de competitividad.

Desde que se realiza este índice, México debutó en la posición 66 y en 2016 y 2017 se ubicó en el sitio 51, el cuarto mejor posicionado de las economías de América Latina debajo de Chile que obtuvo el lugar 33, Costa Rica el 47 y Panamá el 50.

El resultado de este año, debe decirnos qué hay que mejorar, ya que el análisis del WEF abarca rubros de flexibilidad del mercado laboral, mercado regulatorio, seguridad, desarrollo tecnológico, calidad de la educación y nivel educativo de la población, usuarios de banda ancha, infraestructura y entorno macroeconómico, entre otros aspectos.

Recordé que mi vecina trabaja en una empresa estadunidense, de ahí sus temores, que en una de esas sí pueden estar bien fundados, es verdad que la cercanía con la nación de las barras y las estrellas nos favorece, pero pensemos qué tanto ha sido cómodo tener esa cercanía; si podemos detonar industrias que son muy atractivas para otras naciones, tenemos una red de 12 tratados comerciales que en conjunto suman nada más y nada menos que 46 países, y mire que estos conforman un mercado que alcanza millones de consumidores, así que creo que los resultados de indicadores como el de competitividad del WEF, nos deben servir para ser más eficientes, en el mundo global de hoy, no hay de otra o nos quedamos sin empleos.

@lupitaromero

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.