Negocios

De prófugo a invitado especial

  • Código de ingreso
  • De prófugo a invitado especial
  • Guadalupe Romero

Difícil, y casi como un chiste, puede resultar tratar de pensar que industrias o sectores productivos tan distantes como disímbolos pueden tener algo en común, pues sí lo tienen. Manufactura, banca y servicios financieros, gobierno, educación y retail son los sectores favoritos y blanco más atractivo para el cibercrimen, hackeo, intromisión, fraude o robo a través de ataques a sus sistemas informáticos.

El tema es serio, y se cuece aparte de los grandes escándalos protagonizados por hombres con nombre y apellido, y que no solo aprovechan para lavar, hurtar o generar riqueza, sino para llevar a su molino ganancias a favor de sus causas. No perdamos de vista el caso de Facebook y las pasadas elecciones presidenciales de EU; escándalo por el cual buscan llevar a Mark Zuckerberg ante las autoridades de ese país y de Reino Unido, para que explique la intromisión a los datos de los usuarios de la red que “se dijo” fueron clave para influir en su decisión electoral. De ahí aún queda mucha tela que cortar.

En el caso de la ciberseguridad, nos dice Philippe Surman, gerente general en México de Reed Exhibitions, la situación sigue siendo la misma desde hace años la falta de cultura y educación en torno a la prevención y resguardo de los sistemas informáticos. Derivado de lo anterior la firma se dio a la tarea de reunir a expertos, interesados y público en general en Infosecurity México 2018 a celebrarse los próximos 23 y 24 de mayo en Ciudad de México, donde se podrá escuchar a Kevin Mitnick, en su momento uno de los hacker más buscados por el FBI.

Ahora como invitado especial se le podrá escuchar a Mitnick hablar de lo vulnerables que son todos los sistemas informáticos para la mafia cibernética, la que tiene el poder de tomar y dejar los bites y bytes que están ahí, sueltos, sin ninguna protección al alcance de muchos. Según un estudio de PwC, México se ha convertido en el segundo país de Latinoamérica con más ciberataques, y ocupa el octavo lugar a escala mundial si de robo de identidad se trata.

Y esto va en aumento, a las vulnerabilidades hoy debemos esperar sumar a un sector naciente, que recién termina de desenvolver su aprobada Ley, las ofertas fintech (empresas que utilizan la última tecnología para ofrecer servicios financieros).

Administradores del indicador bursátil electrónico Nasdaq ya lo dicen, las fintech requieren de medidas robustas de ciberseguridad, herramientas especializadas en banca, protección de datos e infraestructura crítica.

Datos de un estudio de la firma especializada S21sec, revelan que 80 por ciento del fraude internacional se origina en Rusia y países adyacentes como Ucrania, por lo que casos como las elecciones de Estados Unidos es posible que se sigan presentando este año y en el futuro en tanto las barreras y la protección virtual sea el blanco y el olvido o descuido de muchos.

Problemática cuyo costo en datos ha aumentando 15 veces en los últimos dos años, superando los 5 mil millones de dólares en 2017. Cybersecurity Ventures prevé que para 2019 estas afectaciones se superen y lleguen hasta casi 12 mil millones de dólares y que un negocio será víctima de un ataque cada 14 segundos. Espero que no sea el mismo por falta de protección e ignorancia. Hasta la próxima.

@lupitaromero

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.