Este próximo fin de semana, 25/26 de marzo, todos los astrónomos aficionados del mundo tendremos la oportunidad de intentar el reto de llevar a cabo el célebre Messier Maratón. Pero antes contaremos un poco de este singular personaje llamado Charles Messier, astrónomo aficionado francés, nacido el 26 de junio de 1730 y fallecido el 12 de abril de 1817, su pasión fue la búsqueda de cometas; En el año de 1759 se tenía previsto el regreso del cometa Halley, lo cual representó un gran triunfo de la teoría newtoniana, despertando un gran interés por el estudio de los cometas y por supuesto, impactando de forma importante la personalidad de Charles Messier.
El 28 de agosto de 1758, accidentalmente Messier en la búsqueda de cometas, tropezó con uno de los objetos más notables del cielo, una débil nebulosa en la constelación de Taurus. Actualmente es el objeto No. 1 del catalogo de Messier, o sea M1, el cual corresponde a los restos de una supernova (estrella que explota) del año de 1054 y que fue registrada por los astrónomos chinos de esa época, ya en fechas recientes en el centro de esta nebulosa se detectó el primer pulsar (restos de la estrella original) catalogado con el No. NP0532. Durante 24 años este astrónomo francés realizó una lista de objetos utilizando para sus observaciones un telescopio refractor de 3,1/2” de apertura. En el año de 1771 publicó un catálogo de cuerpos galácticos y extragalácticos; fue miembro de la Academia de Ciencias, del Observatorio de la Marina y del Bureau des Longitudes.
En conjunto Messier reclamó el tener descubiertos 21 cometas en el curso de su vida, algunos historiadores reducen su número a 15, en la mayoría de los libros le acreditan el descubrimiento de 13 cometas.
Pero volviendo al Maratón Messier, esta próxima noche del 25/26 de este mes de marzo será la más apropiada para la observación de todos los objetos celestes incluidos en el Catálogo Messier, el cual contiene; 12 nebulosas, 29 cúmulos abiertos, 29 cúmulos globulares, y 39 galaxias, de un total de 110 objetos, recorriendo 36 de las 88 constelaciones en que está dividida la bóveda celeste. Así pues el banderazo de salida nos lo dará nuestra estrella más cercana, el Sol, que con su último rayo de luz del atardecer del día sábado 24 de marzo, todos los participantes iniciaremos la búsqueda de M33, una galaxia tipo Sc (espiral) en la constelación del Triángulo de magnitud 5.9, objeto difícil por ser muy difuso y por el crepúsculo. Y con el objeto M30, que consiste en un cúmulo globular de magnitud 7.6 en la constelación de Capricornius, situado a cuarenta mil años luz, nos marcara el final del Maratón Messier justo antes del primer rayo de sol de la mañana del domingo 25.
Para los que logremos observar a través del telescopio los 110 objetos incluidos en el Catálogo Messier, regresaremos llenos de satisfacción por haber realizado este maravilloso viaje por el cosmos, a descansar a nuestros hogares, para los que no lo logremos, esperaremos impacientes el próximo maratón del 2018.
www.sagdl.org