Que se ve y se siente el cambio de guardia en Jalisco. Pablo Lemus cierra el 2024 con un balance positivo, después de marcar distancia con su antecesor Enrique Alfaro desde el primer día de su administración. El nuevo gobernador mostró voluntad de abordar los problemas que más duelen a los jaliscienses como la inseguridad y las desapariciones. Con acciones concretas, Lemus ha mostrado su compromiso con las víctimas y sus familiares. Se reunió con padres y representantes de desaparecidos, reconoció la Nueva Central Camionera como punto de desapariciones e implementó operativos de vigilancia con el Ejército. Además, encabezó reuniones regionales para abordar la inseguridad y puso a los alcaldes en su lugar. Otro tema que llamó la atención es que dejó morir la discusión del pacto fiscal para evitar confrontaciones con la Federación. En resumen, Pablo Lemus cierra el 2024 con un gran logro: haberse ganado la confianza de los jaliscienses.
Que la elección judicial en Jalisco para 2025 se vislumbra como un desafío insuperable. Sin reglas claras ni un presupuesto adecuado, el proceso electoral para elegir jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial se encuentra en un panorama sumamente adverso. El consejero Carlos Javier Aguirre Arias no ocultó su preocupación sobre la situación, destacando la falta de bases normativas necesarias para sacar adelante el proceso. Sin embargo, el principal obstáculo radica en la falta de financiamiento. El Congreso local debería aprobar un presupuesto de 140 millones de pesos para 2025, pero incluso este monto se considera insuficiente para cubrir los costos asociados a una elección judicial. La situación es crítica. La falta de reglas claras y un presupuesto adecuado puede generar un proceso electoral confuso, ineficiente y, peor aún, cuestionable. La transparencia y la legitimidad del proceso electoral están en juego.
Que la recolección de basura en Guadalajara avanza sin contratiempos, incluso con el aumento del 20% en residuos durante la temporada navideña. Esto demuestra que el modelo municipal puede ser más eficiente y transparente, dejando atrás la dependencia de Caabsa. Es hora de que otros municipios sigan este ejemplo para beneficiar a sus comunidades.