Todavía recuerdo el consejo de aquel reconocido economista: “si quieres hacer carrera en economía, concentra tus estudios en matemáticas, historia y teoría económica”. Era la década de apogeo monetarista en las escuelas de economía y de las políticas denominadas neoliberales en el país.
Keynes, bienestar, desigualdad eran alusiones secundarias si no es que marginales y anquilosadas. Lo obligado era Friedman, libre comercio, mercado desregularizado. Del estado fuerte a la mano invisible a la hora de mecer la cuna.
En esa época, decían, México y el mundo se abría a una era de crecimiento sin precedente. El intercambio libre de mercancías y capitales –la hiperglobalización- todo lo haría.
Sin embargo, el ascenso reciente de los discursos nacionalistas extremos (Trump, Le Pen, Brexit) han evidenciado una crisis política en el centro del poder mundial.
La crisis migratoria que ha estallado en la cara de Europa; la guerra de intensidad variable contra extremismos árabes; los bajísimos niveles de crecimiento a lo largo de dos décadas; la desigualdad que no cede, etc., ha llevado a que las élites intelectuales de Europa y Estados Unidos a que se pregunten por la raíz económica de esta crisis política.
En un artículo publicado en The Guardian, Martin Jacques, estudioso del “neoliberalismo” en los ochenta, hace una reflexión a la luz de lo que ha dejado aquella ola ideológica que tuvo en Reagan y Thatcher a sus columnas políticas.
Es claro para él, y así lo afirma en su razonamiento, que la economía no es una rama de las matemáticas. Pese a la evidencia, considera que los partidarios de aquella ideología, no parecen entender que ese momento y esa posición se encuentra en agonía.
La muerte de Ignacio Padilla
Entre los TT del fin de semana pasado estaba uno que llamó mi atención el que se escribió como #IgnacioPadilla. Lejos de anunciar algún libro nuevo suyo, su nombre se hizo trending porque había muerto luego de que una persona en estado de ebriedad habría impactado el auto de Nacho Padilla. Con su partida, México perdió a un medallista de oro de las letras contemporáneas.
twitter.com/letrasalaire